domingo, 29 de noviembre de 2015

Por qué la masturbación femenina sigue siendo un tabú

La palabra "klittra" no está en ningún diccionario, pero en Suecia ya se le conoce significado.
Nace de la combinación de clítoris y glitter, brillantina en inglés.
Es un verbo y denomina el acto de masturbarse cuando lo hace una mujer.
Fue escogida entre las 200 propuestas que recibió la Asociación Sueca para la Educación Sexual (RFSU, por sus siglas en sueco) cuando en junio lanzó una campaña para inventar un nuevo nombre a la autoestimulación genital femenina.
"En los países del norte de Europa la actitud hacia el sexo es bastante liberal", le explica a BBC Mundo Hedvig Nathorst-Böös, miembro de la asociación.
"Pero siempre más con los hombres que con las mujeres", añade.
Image copyrightGetty
Image captionKlittra sugiere algo tan luminoso y brillante como unos fuegos artificiales.
"Por eso lanzamos la campaña, para promover la igualdad entre géneros".

Diferencia entre hombres y mujeres

La tendencia de la que habla Nathorst-Böös es general y, en otras partes del mundo, la diferencia es mucho más acusada que en la región nórdica.
De hecho, hasta en los países más liberales es común que desde la adolescencia los varones hablen con sus amigos sobre cuánto y cómo se masturban.
Mientras que entre mujeres sigue sin ser un tema de conversación recurrente, incluso cuando son adultas.
También puede resultar normal, "una necesidad", que un niño se toque los genitales.
Pero si es una niña la que lo hace se le reprenderá e insistirá que "no hay que tocarse".
Las diferencias también se hacen patentes en internet.
Las entradas sobre la masturbación femenina son en su mayoría pornográficas, mientras que las dedicadas a la práctica masculina suelen ser páginas informativas o de consejos.
Los pocos estudios científicos que existen sobre el tema también reflejan esta disparidad.
Y aunque ninguno de ellos es global, todos, aunque con distintos porcentajes, coinciden en que las mujeres se masturban menos o al menos les cuesta más admitir que lo hacen.

¿Mentiras o verdades a medias?

De acuerdo al titulado Comportamiento sexual en Estados Unidos (2010), de la investigadora y educadora sexual Debby Herbenick, el 44% de los hombres se masturbaban dos o tres veces por semana, algo que sólo hace el 13% de las mujeres.
Y la versión en español del Inventario de Actitudes Negativas hacia la Masturbación, de 2009, reveló que era mucho mayor el porcentaje de los varones que informaba haberse masturbado en el último mes (46,9% frente al 4%).
Pero los resultados de estas investigaciones no son del todo fiables, advierten los expertos consultados por BBC Mundo.
"En temas de sexualidad siempre es difícil calibrar las estadísticas, datos o publicaciones que hablan de unos u otros comportamientos, modos o usos", le cuenta a este medio la mediática sexóloga española Lorena Berdún.
Image copyrightGetty
Image captionLa Biblia no la menciona.
"La sexualidad es algo tan íntimo que seguramente no somos completamente sinceros al decir lo que nos gusta y lo que no, lo que hacemos y lo que no", explica.
Aun así, los especialistas reconocen que el estatus la práctica masculina y la femenina es distinto en cualquier sociedad.
"Las mujeres a nivel mundial siempre hemos tenido la masturbación como una tarea pendiente", le dice a BBC Mundo Luz Jaimes, médica sexóloga y secretaria de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual, a BBC Mundo.
En Occidente la situación es variada, pero en general "todavía existen profundas desigualdades en el género", señala la sexóloga venezolana Michela Guarente.
"Aun cuando la visibilización de los derechos sexuales de la mujer es cada vez mayor, también existen hombres y mujeres que bajo la visión machista sentencian y señalan las manifestaciones del placer femenino con una amplia lista de adjetivos: busconas, salidas...", le explica a BBC Mundo.
"Incluso mal utilizan el término de ninfómanas".

El peso de la religión

La sexóloga Luz Jaimes coincide con esta opinión y comparte cuál es en su opinión el origen de esa desigualdad.
"Nacemos con un cuerpo organizado para sentir, hay funciones específicas que se activan en el momento de recibir un estímulo agradable (...), pero las normas culturales y religiosas no permiten que las mujeres disfruten a plenitud de su sexualidad".
Como consecuencia, "la educación sexual que las mujeres reciben es pobre o restringida en comparación a la del varón", concluye.
Como ella, todos los expertos consultados por BBC Mundo subrayan el papel que la religión tiene en esto.
Y es que, aunque la Biblia, por ejemplo, no menciona la masturbación, durante siglos las autoridades de diversas iglesias cristianas la trataron como algo prohibido para ambos sexos.
Desde la Edad Media se multiplicaron los textos religiosos y pseudomédicos que hablaban de la "enfermedad post-masturbatoria", especialmente perjudicial para las mujeres.
Image copyrightGetty
Image captionY en el Corán está sujeto a la interpretación de los expertos, dice la doctora Heba Kotb.
"Por ser su sistema nervioso (el de las mujeres) más débil y con una mayor inclinación natural por los espasmos, los problemas son más violentos", escribió 1760 el neurólogo francés Samuel Tissot.
Masturbación y prohibición son dos términos que también se conjugan en el islam.
"El Corán dice que la masturbación no está permitida y es igual para hombres que para mujeres", le dice a BBC Mundo Rehan Aslam, de Sakoon Counselling, un servicio de consejería islámica de Reino Unido.
Y remite al Consejo de la Sharia, un organismo creado en 1982 para "resolver los problemas matrimoniales de los musulmanes de Reino Unido a la luz de la ley musulmana de la familia".
Pero Heba Kotb, una sexóloga islamista con su propio programa de televisión en Egipto, no opina igual.
"La masturbación no es totalmente haram (prohibido) o halal (permitido) en el Corán, sino que depende del criterio de cada experto", explica.

La situación más extrema

"A diferencia de hace 14 años, cuando comencé mi práctica como sexóloga, hoy decenas de mujeres de todas las edades y de muchos países me preguntan sobre el tema", asegura la doctora Kotb.
Aunque reconoce que la apertura no es tanta en los países del Golfo Pérsico, donde las mujeres tienen la vida pública totalmente restringida, como en los del norte de África.
Sin embargo, el escritor y activista Fadi Zaghmout dice que la sociedad de su país, Jordania, tampoco es tan abierta para con el tema.
Image copyrightTHINKSTOCK
Image caption¿Está reconocido el derecho de la mujer al placer?
"Tener sexo con un compañero antes de casarse no es aceptable. Y tener sexo con uno mismo es vergonzoso a los ojos de la sociedad", escribe en su blog.
"Para los hombres no es problema (...). Pero para las mujeres es una vergüenza", remarca.
Y hay partes del mundo en el que la situación es más extrema.
En algunas regiones de África la extirpación del clítoris para que las mujeres no puedan sentir placer es una práctica extendida, recuerda Uwemedimo Esiet, de la Federación Africana para la Salud y los Derechos Sexuales (AFSHR, por sus siglas en inglés).
Las organizaciones calculan que en ese continente el 30% de las menores de 15 años serán sometidas a ese procedimiento no quirúrgico en la próxima década.
Hasta un 98% en algunas comunidades de Somalia.

Empoderamiento

Ante esto, son muchas las voces que hoy reclaman la normalización del tema, alegando los beneficios para la salud física y mental de esta práctica.
Pero su argumento principal tiene que ver con el empoderamiento, algo por lo que el feminismo lleva décadas luchando.
"Hay que cultivar la sexualidad para hacer a la mujer más independiente de la idea que es el hombre exclusivamente el que le puede dar placer sexual", dice en relación a esto Luz Jaimes, de FLASSES.
Image copyrightTHINKSTOCK
La sexóloga española Lorena Berdún cree que ya se está caminando en esa dirección.
"Creo que cada vez más mujeres hablan de su sexualidad sin tapujos y además se ha puesto muy de moda lo de los juguetes eróticos, que muchas mujeres usan y dicen, además, que usan", dice a BBC Mundo.
Por ello, considera que el tema está dejando de ser un tabú.
Mark Regnerus, del Instituto el Estudio de la Familia y la Cultura, de la Universidad de Austin, en Texas (EE.UU.) tiene otra perspectiva.
Image copyrightTHINKSTOCK
Image captionEs tabú dicen unos expertos, aunque otros son más optimistas.
"En general, a la gente todavía no le gusta hablar de masturbación", le dice a BBC Mundo.
"Aunque las evidencias sostienen la noción de que la frecuencia en la que tanto hombres como mujeres se masturban ha aumentado", remarca.
Y es que ya lo dijo Richard Michod, del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Arizona (EE.UU.): "Tener sexo es natural. Hablar de ello no. Es un problema evolutivo".
En Suecia empezaron por inventar una palabra.
Aunque la realidad sobre la masturbación femenina esté lejos de ser tan brillante y luminosa como sugiere klittra.
BBC

Cisnes negros, eventos que podrían cambiarlo todo en el mundo tecnológico


Los cisnes negros son el nombre que el académico libanés Nassim Nicholas Taleb otorgó a eventos muy extraños y difíciles de predecir, que tienen un impacto desproporcionado y con ramificaciones caóticas y de gran magnitud.
Además, muchos de los eventos etiquetados como cisnes negros son, a posteriori, racionalizados como inevitables, cuando en la realidad nadie los vio venir. Vamos a intentar analizar las posibles consecuencias de varios hipotéticos eventos futuros en la industria de tecnología de consumo.

Apple licencia iOS

Android es indiscutible líder en cuota de mercado, pero los iPhone siguen siendo, para gran parte de la población, ineludibles objetos de deseo aspiracionales solo limitados en el mercado por su alto precio.
Apple tiene buenos motivos para no licenciar iOSUna resolución legislativa y/o judicial de algún ente nacional o supranacional obligando a Apple a licenciar iOS a terceros fabricantes —o la propia decisión de Apple de hacerlo, aunque sería mucho menos factible— podría desencadenar una reacción en cadena de fabricantes optando por licenciar el sistema operativo de Apple en vez de Android, ofreciendo "iPhones" con mejor o peor experiencia, en múltiples gamas de precios hasta entonces no alcanzados.
No solo afectaría a la popularidad del sistema operativo que aumentaría, también podría llevarse por delante gran parte de los beneficios de Apple, que trimestralmente se sigue llevando para casa la inmensa mayoría de los beneficios del mercado de telefonía móvil mundial, gracias al alto precio de los terminales.

Estados Unidos prohíbe la venta de terminales fabricados en China

backdoor hacker hardware
Por algún motivo, e.g. se descubre que China está obligando a sus fabricantes y ensambladores a añadir puertas traseras en los chips y terminales que fabrican, Estados Unidos prohíbe la venta en su territorio de terminales fabricados por empresas Chinas (Huawei, Lenovo, Motorola, Xiaomi, etc.), o bien fabricados en China (básicamente casi todos los fabricantes). Otros bloques, como la UE, Japón o Australia, no tardarían en tomar decisiones similares.
Estos crearía un éxodo de fabricantes, proveedores de varios niveles de China —principalmente de la región de Guandong— hacia Vietnam, India, Corea y Japón, así como a los propios Estados Unidos.
De esta forma, descolocaría la economía del sur de China a medio plazo, y siendo el hub economíco que es, tendría que encontrarse un nuevo equilibrio mundial. Aumentos de precios en todos los puntos de la tecnología de consumo, faltas de stock y retraso de la evolución tecnológica durante años serían las consecuencias lógicas.

Samsung decide dar el paso unánime a Tizen

Samsung lleva tiempo probando, con mayor o menor éxito, sus terminales con Tizen en India, Bangladesh y Nepal. Tres mercados con alto potencial pero más apetito por la gama baja de smartphone que otra cosa.
La rápida realización de una maniobra digna de la mejor de las integraciones verticales, podría hacer que una orden interna de Samsung hiciera al chaebol coreano dejar atrás la dependencia de Google como proveedor de software.
El salto a Tizen de un gigante como Samsung podría causar un éxodo de desarrolladores hacia la nueva plataforma, además de que obligaría a otros fabricantes a reaccionar y pensar en reformular sus alianzas.

Estados Unidos decide dividir Google

A pesar de que muchos ven en la migración a Alphabet un paso preventivo de Google contra decisiones similares a la sufrida por Bell o la propuesta a Microsoft. Google se enfrenta judicial y legislativamente en contra de múltiples agencias de la competencia en todo el mundo.
Alphabet podría ser la protección de Google frente a futuros juicios de competenciaLas propias Comisiones de Comercio o de Telecomunicaciones de EE.UU., el Tribunal Supremo o una comisión del Senado podrían dar el primer paso en obligar a Google a dividirse en varias empresas. Una que gestione la publicidad, y otra/otras que gestionen las creaciones de servicios y software como el motor de búsqueda, mapas o Android.
Este cisma provocaría la necesidad de nuevos métodos de financiación para Google, daría alas a competidores que no pueden luchar mano a mano contra los productos gratuitos de Google, y en general pondría patas arriba Internet.
Haría a las nuevas divisiones factibles de ser absorbidas por otras mediante adquisición normal u hostil de sus acciones, así como darles libertad para asegurarse alianzas impensables hoy en día con otras entidades.

Desastre natural en un macrohub tecnológico

En 1906 un terremoto ya arrasó [San Francisco dejando 3.000 muertos](https://en.wikipedia.org/wiki/1906_San_Francisco_earthquake)
En 1906 un terremoto ya arrasó San Francisco dejando 3.000 muertos
Silicon Valley, Tokyo y en menor medida Shenzhen, están erigidos en situaciones geográficas propensas a los terremotos y maremotos. Un evento de magnitud suficiente y situación concreta podría, no solo crear crisis humanitarias en la zona, también la destrucción parcial o total de las oficinas y fábricas de grandes empresas tecnológicas.
Las fábricas de Sony, Sharp, Samsung, Foxconn, etc. Los campus de Apple, Google, Facebook, entre otros. podrían verse afectados en cuestión de horas.
Gran cantidad del software (o el hardware) mundial podría llegar a un parón en su producción de un día para otro. No solo la producción, docenas de datacenters podrían quedar afectados o inutilizados de forma inmediata. Gran parte del tráfico de Internet quedaría afectado durante semanas.
Las repercusiones en los mercados financieros serían inmediatas, haciendo saltar todas las protecciones gubernamentales y privadas, y podría desencadenar en una crisis mundial de varios niveles.

Imposibles de preveer

cisne negro
La propia naturaleza de estos eventos los hace imprevisibles, y como vemos, potencialmente desastrosos. La economía mundial depende en gran medida de la producción de un conjunto de empresas muy pequeñas y con un componente tecnológico total o mayoritario.
De momento son solo hipotéticos, pero debido a la presencia financiera e interdependencia de estas empresas, una pequeña crisis local puede desencadenar un efecto mariposa de índole caótica que acabe llevándose por delante años de avance tecnológico y económico presente y futuro.
HiperTextual.com

Conquistar la muerte: una empresa desarrolla un concepto para resucitar personas

Una compañía australiana con sede en Los Ángeles afirma que dispone de tecnología que podrá resucitar a los muertos dentro de 30 años. "La misión de la empresa de inteligencia artificial es reinventar la vida futura", describen su objetivo los diseñadores.
La compañía de inteligencia artificial Humai ha presentado la ambiciosa idea de devolver a las personas muertas a la vida. En una entrevista a Popular Science, el fundador de la empresa, Josh Bocanegra, aseguró que el primer ser humano podría ser resucitado dentro de 30 años. Además, Humai planifica usar la tecnología criónica para congelar y almacenar el cerebro después de la muerte hasta el momento en el que la tecnología haya evolucionado lo suficiente para insertarlo en un cuerpo artificial.

Así, en lugar de aceptar que un ser querido ha muerto, con ayuda de una representación artificial de él en forma de aplicación o programa sus familiares podrán hacer como si estuviera aún vivo e interactuar con él. 
La realización de este plan se basa en los siguientes puntos. "Primero, tenemos planificado recoger datos sobre nuestros miembros durante su vida mediante varios programas que estamos desarrollando", explica Bocanegra. Una de estas aplicaciones se llama 'Soul' ('alma', en inglés) y está diseñada para reproducir la voz y la personalidad de una persona después de su muerte. "Después de la muerte, el siguiente paso sería congelar el cerebro mediante la tecnología criónica hasta que la tecnología evolucione bastante para implantar el cerebro en un cuerpo artificial. Las funciones del cuerpo artificial serán controladas con el pensamiento mediante la medición de las ondas cerebrales. A medida que el cerebro envejezca, utilizaremos nanotecnología para reparar y mejorar las células. También, nos ayudará la tecnología de clonación", añade.



ActualidadRT 

sábado, 28 de noviembre de 2015

Estos doctores devolvieron la vista a medio millón de personas por 25 dólares

Curar la ceguera en diez minutos parece una promesa mágica, o que sólo podría ocurrir por milagro. Pero en Nepal hay un grupo de médicos que lo hace, con una operación que cuesta solamente 25 dólares y permite que cada año miles de personas que no pueden acceder a servicios médicos costosos recuperen la vista. 

Cure blindness, Himalayan Cataract Project es el nombre de este proyecto que devuelve la visión a quienes más lo necesitan. Surgió en 1995, creado por los oftalmólogos nepalíes Sanduk Ruit y Geoff Tabin. Su objetivo era erradicar la ceguera prevenible y curable producida por cataratas en los países en desarrollo.



Este proyecto ya ha tratado a más de 445 mil pacientes y se prepara para llegar al medio millón, pero su equipo estima que en el mundo aun quedan 18 millones de personas que padecen de ceguera curable causada por cataratas, y están a la espera de su tratamiento.




Para lograr curar a la mayor cantidad de personas posible, estos médicos se propusieron trabajar en equipo y formar a los profesionales locales para que puedan aplicar el tratamiento en su región.

Con el objetivo de llegar a quienes más lo necesitan, el proyecto realiza una campaña móvil que se dirige a regiones alejadas en las cuales el acceso a la medicina es escaso, y se atiende a los pacientes en su propio pueblo. De esta manera, solo tienen que pagar el tratamiento y no un viaje a la ciudad, el cual seguramente no podrían costear.

Proyectos sociales para llegar a todos los que lo necesitan


Según la Organización Mundial de la Salud, la cirugía de cataratas es una de las más económicas del mundo, pero de todas maneras aun quedan casi veinte millones de personas que perdieron la vista por este mal y todavía no han podido acceder al tratamiento para recuperarse.


La sede central de Himalayan Cataract Project se encuentra en Kathmandú, Nepal, en el instituto Tilganga de Oftalmología. Este lugar se convirtió en uno de los hospitales oftalmológicos más importantes del mundo y es visitado por más de cuatrocientos mil pacientes del mundo cada año.

Pero lo más importante de este proyecto es que los médicos no se quedan allí a la espera de sus pacientes, sino que salen a la búsqueda de personas que sufren ceguera curable y no saben que pueden acceder a un tratamiento económico que les devuelva la visión. 


Una de las razones por las cuales sus creadores están orgullosos es que el proyecto se autofinancia y les permite continuar curando personas por un precio muy bajo. El 48% de los fondos de la organización proviene de la tarifa que pagan los pacientes. El 16% se obtiene de donaciones individuales; el 13%, de fundaciones; y un 23% es financiado por el estado de Nepal.

Éste es un ejemplo de que es posible desarrollar proyectos con fines sociales que puedan sostenerse en el tiempo y llevar a cabo objetivos que parecen utópicos, trabajando con esfuerzo. 




FUENTE:

5 plantas que la NASA recomienda para purificar el aire de tu casa

No todas las plantas son eficaces en la absorción de contaminantes.
Son alegres, vistosas y le agregan a cualquier ambiente un toque de color.
Pero además, las plantas cumplen una función que a veces solemos pasar por alto:son ideales para purificar el aire del ambiente.
Sin embargo no todas lo hacen con la misma eficacia. A la hora de filtrar las sustancias contaminantes, unas son mejores que otras.
En 1989, la NASA llevó a cabo un estudio para determinar cuáles son las más idóneas para cumplir con esta misión en un espacio cerrado.
Image copyrightThinkstock
Image captionLas recomendaciones tomaron en cuenta la disponibilidad de las plantas en el mercado.
El informe tomó en cuenta los diversos contaminantes presentes en el aire, las características de las plantas, y la facilidad para conseguirlas en el mercado.
Los contaminantes más comunes y que las plantas se encargan de filtrar son benceno, xileno, amoníaco, tricloroetileno y formaldehído, según el estudio.
BBC Mundo se comunicó con Bill Wolverton, director de la organización ambiental Wolverton Environmental Services y autor principal de aquel estudio, para verificar si las recomendaciones del informe aún siguen vigentes.
Wolverton resumió la lista y nos recomendó las 5 mejores plantas para limpiar el aire de la casa.
También sugirió "tener variedad, ya que algunas son mejores para eliminar sustancias químicas específicas del aire que otras".
Esta es su selección.
Potus (Epipremnum aureum)
Image copyrightZoo Fari
Ésta es una planta muy popular y fácil de conseguir.
Es muy resistente y no requiere de grandes cuidados, por eso se utiliza ampliamente para decorar oficinas, centros comerciales y otros lugares públicos.
Se adapta fácilmente a temperaturas de entre 17º y 30ºC. Sólo hay que regarla cuando notamos que la tierra está seca.
Es eficaz para absorber formaldehído, xileno y benceno.
Espatifilo, flor de la paz, vela del viento, flor de muerto (Spathiphyllum sp.)
Image copyrightThinkstock
Puede sobrevivir con poca luz y poca agua.
Crece en temperaturas superiores a los 18ºC. Se recomienda mantenerla lejos de las corrientes de aire.
Son plantas longevas. Su flor, en realidad, es una hoja que envuelve a las semillas.
Absorbe los cinco contaminantes presentes en el aire analizados por el informe de la NASA.
Palmera de bambú o palmera china (Raphis excelsa)
Image copyrightThinkstock
Esta palmera originaria de Asia puede llegar a crecer hasta 3 metros de altura.
Se encarga de eliminar del aire formaldehído, xileno y amoníaco.
Lengua de suegra, lengua de tigre, sansevierias, espada de San Jorge (Sansevieria trifasciata)
Image copyrightThinkstock
Es muy usada en la decoración de interiores. Tiene la ventaja de sobrevivir en condiciones desfavorables.
Si se la cultiva en exteriores puede aguantar temperaturas muy altas (incluso de 40ºC) y también muy bajas (-5ºC), siempre y cuando estos extremos sean esporádicos.
Buena para eliminar benceno, xileno y tolueno, tricloroetileno y formaldehído.
Árbol del caucho (Ficus robusta)
Image copyrightThinstock
En pocos años puede crecer muy rápido, así que debes tener en cuenta que es una planta que necesita espacio.
Es eficaz para eliminar formaldehído del aire.
También es muy resistente a las enfermedades. Y como tiene un índice elevado de transpiración ayuda a mantener la humedad en el ambiente.
BBC