lunes, 31 de octubre de 2016

Tesla saca a la luz sus techos de energía solar


Tesla muestra los que serán sus techos que producen energía eléctrica con la luz del sol. A modo de tejas de distintas formas que tendrán a partir del año que viene.
Tesla se encuentra ahora mismo en boca de todos los interesados en la revolución eléctrica, que busca promover el autoconsumo eléctrico como forma de conseguir independencia energética y una reducción en la factura eléctrica. Hace poco han anunciado uno de los proyectos que más interés depertaban: sus techos solares, que vendrían a ser una forma de sustituir las placas solares que ya instalaban para incorporarlos a un hogar de manera más orgánica.

A diferencia de las placas que ya instalan, estas se tratarían de unas tejas con paneles fotovoltaicos en su interior, haciendo que para el ojo no entrenado pasase como un techo normal. Sin embargo, estas tejas conseguirían no solamente ser de una instalación más barata que un tejado normal y placas convencionales encima, sino producir energía suficiente para suplir la demanda eléctrica de una casa y guardar el resto en los PowerWalls 2.0 que también anunciaron, con el doble de capacidad de antes, suficiente para la casa y el coche eléctrico.

Tesla apuesta por el autoconsumo eléctrico de forma más sencilla



Estarán disponible en cuatro modelos y se empezarán a instalar en Estados Unidos en verano de 2017. Cuando preguntaron sobre eficacia y durabilidad, han asegurado que solamente tienen un 2% de pérdida de electricidad comparada con un panel de energía solar a cambio de no renunciar a un diseño de casa acorde, además de que puede durar más que las tejas que ya conocemos, bromeando que pueden llegar a sobrevivir a la casa.

Es importante este anuncio, pues en Estados Unidos el valor de una casa es muy importante, no solamente para quien la posee, sino también para las casas del barrio vecino. El problema es que depende mucho de casas en suburbios o con un solo dueño que no pueda tener problemas con cambiar el tejado de su casa, cosa que en muchas ciudades se puede hacer bastante complicado.


domingo, 30 de octubre de 2016

'13th' denuncia las cárceles de EEUU como un mecanismo para esclavizar a negros y latinos


Estados Unidos tiene el índice de población reclusa más elevado del mundo. Un documental de Netfix explica que se debe a una dinámica que permite la explotación en condiciones de esclavitud de esos más de dos millones de personas
29/10/2016 - 
VALENCIA. Un documental de Netfix ha impactado a las audiencias estadounidenses. El New York Times lo ha descrito como "potente, exasperante y a veces abrumador". Se trata de 13, titulado así por la Decimotercera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que abolió la esclavitud en ese país, pero con la excepción de las personas condenadas por algún delito.
Su directora es Ava DuVernay, la autora de 'Selma', la película sobre Martin Luther King, crónica de la aprobación del derecho a voto de los ciudadanos negros (existían múltiples obstáculos legales en algunos estados para que se ejerciera), en la que se acusó a la directora de ser excesivamente fría y distante. Cualidades que igual no son bienvenidas en el cine, aunque sea basado en hechos reales, pero que son fundamentales para ejecutar un buen documental, como ha sido el caso.
13th tiene un inicio demoledor. Y se limita solo a arrojar cifras. Estados Unidos, dice, posee el 5% de la población mundial, pero el 25% de la población reclusa. En los años 70 era de 300.000 personas, ahora ronda los dos millones trescientos mil. La hipótesis de la directora se centra en la Decimotercera enmienda de la constitución, que dice que ningún estadounidense puede ser esclavizado, sea la que sea su raza o religión, siempre y cuando no sea un recluso.
Cuando se abolió la esclavitud tras la guerra civil, se echó abajo todo el sistema productivo de los estados del sur. De repente se encontraron con cuatro millones de personas en situación de pobreza con las que "no sabían qué hacer", dice uno de los entrevistados. La maquinaria del estado pronto se puso a funcionar y se les metió en la cárcel de forma masiva. Fue el primer boom de las prisiones estadounidenses, la primera oleada de llegada de presos. Muchos, por delitos menores. Ridículos. Otros, directamente por leyes de vagos y maleantes o contra la mendicidad. Una operación a gran escala rodeada de alarma social, demonización y alerta de los peligros que suponían para las mujeres blancas.

Refugiados en su propio país

En esa alarma participó la famosa película 'Birth of a nation' de DW Griffith, que mostraba una imagen romántica del Ku Klux Klan. El documental cuenta que el KKK jamás había quemado una cruz en sus rituales y que la costumbre surgió, precisamente, después del éxito de este film, que convenció hasta al presidente Wilson. Esta película, explica el reportaje, generó otra ola de terrorismo contra los negros y estos, con los años, fueron abandonando el sur en dirección a las dos litorales del país, fundamentalmente. Y no lo hicieron "como emigrantes buscando nuevas oportunidades", sino "como refugiados huyendo del terror".
Pero ese terror nunca se fue realmente. En los años 60 se incrementó el crimen en Estados Unidos con los baby boomers, la generación nacida tras la Segunda Guerra Mundial. Fue la oportunidad para los políticos de relacionar ambos fenómenos con la lucha por los derechos civiles de los negros. Según el documental, se trasladó a la población blanca norteamericana la idea de que si se daban derechos a los negros, lo que ocurriría serían crímenes porque estarían fuera de control. El aumento de la criminalidad avalaba la falacia.
El lenguaje político no pudo abordar la cuestión directamente. Una grabación secreta de Lee Atwater, estratega de las campañas de Reagan, evidenció cuál era la táctica. El asesor decía que hasta los 50 podían hablar en campaña de "niggers" (negratas), después la disputa pasó al transporte escolar, porque ya no se podía decir "niggers", eso te catalogaba de racista, y el debate racial, que es uno de los ejes fundamentales de la política estadounidense, se dirimía en términos económicos. Pero según Atwater, siempre con propuestas que claramente hacían más daño a los negros que a los blancos.

Eufemismos para ir contra los negros

Durante las crisis del petróleo, con la llegada de Reagan y su neoliberalismo, se eliminó buena parte del aparato de asistencia social. A los blancos de clase alta les prometía bajadas de impuestos -a costa de los servicios sociales- al resto de los blancos "ley y orden", el nuevo eufemismo de la política racial. Todo gracias a la "guerra contra la droga"
Durante los 70, con el pretexto de la lucha contra la droga se encarceló a cientos de miles de personas por tener marihuana. Esa fue la lucha represiva contra la izquierda. Se instrumentalizaba esa droga para ir contra ese colectivo. Lo mismo ocurrió con la heroína, que en este caso era contra los negros. En los años 80, con la aparición del crack, la represión policial se endureció. Incluso diferenciando claramente la cocaína, que era una droga de blancos, del crack, cocaína procesada, que era la de los negros.
Las oleadas de detenciones, sumadas a la desaparición de la asistencia social, dejó miles de familias desamparadas. En 1985 ya se había duplicado la población reclusa con respecto a los años 70 con 759.000 detenidos. En 1990, la cifra volvía a duplicarse y era de 1.179.000. En los medios de comunicación, programas como COPS, criminalizaban a la población negra. La rueda seguía girando.
En 1994, con la llegada de Bill Clinton al poder, el sistema legal levantado por Nixon y Reagan, paradójicamente, se endureció. En 2000, ya eran 2.015.000 los presos, 800.000 de ellos, negros. En unos vídeos que adjunta el reportaje, el ex presidente demócrata admite que sus medidas fueron un error y que no hicieron más que agravar el problema.

Cárceles privatizadas y trabajo reclusos: negocio boyante para grandes empresas

En la actualidad, el problema se extiende a la privatización de los centros penitenciarios y los beneficios millonarios que genera. Problema doble por el círculo vicioso de intereses que crea. Por otra parte, muchos reclusos no tienen derechos elementales de asistencia sanitaria. Y además, en el juego de intereses, entra el del trabajo de los reclusos. Microsoft. Boeing, Victoria´s Secret son algunas de las muchas compañías que recurren a la fuerza de trabajo de los presos. El nivel de beneficios de estas prácticas, beneficios extraídos de la privación de libertad, que ahora revertirlo no es nada fácil, explican.
El sistema penal es una bestia que come negros y latinos, afirma una de las entrevistadas hacia el final del documental. La autora lloró en varias ocasiones al rodarlo, pero revistas como Fortune han calificado su trabajo de "incendiario" y medios como el Guardian lo tildan de "devastador". Para comlex.com, es la película más importante que se ha rodado en 2016.
ValenciaPlaza

Un radiotelescopio australiano ve el cielo en tecnicolor

El telescopio MWA localizado en una remota región de Australia ha mostrado cómo se vería el cielo si el ojo humano pudiese observar ondas de radio con 20 colores primarios, muchos más que los tres habituales (rojo, verde y azul). Este instrumento es uno de los precursores del futuro radiotelescopio SKA, el mayor del mundo.

Imagen del cielo en radio obtenida por el radiotelescopio MWA. La Vía Láctea se distingue como una banda que atraviesa el cielo. / Radioimagen de Natasha Hurley-Walker (ICRAR/Curtin) y el equipo GLEAM en el entrono del MWA ilustrado por John Goldsmith y Celestial Visions
El Murchison Widefield Array (MWA, array o conjunto de campo amplio de Murchison) es un radiotelescopio a baja frecuencia situado en el observatorio de Murchison, al noreste de Australia, que observa radioondas de entre 70 y 320 MHz. Lo ha desarrollado un consorcio internacional de Australia, EE UU, India, Nueva Zelanda, Canadá y Japón.
Este radiotelescopio ha ofrecido un catálogo de trescientas mil galaxias en el marco del sondeo GLEAM (GaLactic and Extragalactic All-sky MWA o 'todo el cielo galáctico y extragaláctico con el MWA'), uno de los mayores que opera en el rango del radio.  
“El ojo humano ve a partir de la comparación de brillo en tres colores primarios diferentes, rojo, verde y azul", recuerda Natasha Hurley-Walker, investigadora de la Universidad de Curtin y el centro ICRAR que encabeza el trabajo, "pero GLEAM hace algo incluso mejor que eso, puesto que ve el cielo en veinte colores primarios”.
MWA ha realizado un sondeo celeste que ve el cielo en 20 colores primarios y bate el récord de 12 que tenía la mantis religiosa
Así, GLEAM constituye el primer sondeo del cielo en radio en tecnicolor. “Esto es algo mucho mejor que lo que pueden hacer los humanos, e incluso bate el récord del animal con mejor visión, la mantis religiosa, que puede ver doce colores primarios distintos”, afirma la investigadora.
GLEAM es un sondeo a gran escala y de alta resolución del cielo, que ha observado ondas que han podido viajar a través del espacio durante miles de millones de años, lo que aporta información única sobre el pasado del universo.
“Nuestro equipo está utilizando este sondeo para averiguar qué ocurre cuando colisionan los núcleos de galaxias. También somos capaces de observar los remanentes de explosiones de las estrellas más antiguas de nuestra galaxia, y estudiar el primer y último aliento de los agujeros negros supermasivos", señala Hurley-Walker.
“GLEAM es uno de los mayores sondeos del cielo en radio jamás realizados, y su área cartografiada es enorme", afirma Randall Wayth, de la Universidad de Curtin-ICRAR y director asociado del MWA. Los sondeos del cielo tan grandes como este son extremadamente valiosos y se usan en diversas áreas de la astrofísica, a menudo en formas que los investigadores que lo llevaron a cabo nunca habrían imaginado”.
Según sus responsables, el sondeo GLEAM constituye un gran paso en el camino del SKA-low, la parte a baja frecuencia del radiotelescopio internacional Square Kilometre Array (SKA), el mayor del mundo.
“El sondeo nos da una primera visión del universo que el SKA-low observará. Cartografiar el cielo de esta manera puede ayudar a refinar el diseño del SKA y preparar observaciones aún más profundas del universo lejano”, sostiene el profesor Wayth.
El SKA con participación española
El SKA es un esfuerzo internacional para construir el mayor radiotelescopio del mundo, liderado por la SKA Organisation, con sede en el Observatorio de Jodrell Bank (Inglaterra). Situado en Sudáfrica y en Australia Occidental, consistirá en un conjunto de cientos de miles de antenas de radio con un área colectora combinada equivalente a aproximadamente un millón de metros cuadrados, o un kilómetro cuadrado.
España participa en la que será la mayor infraestructura científica sobre la Tierra, el radiotelescopio SKA
El SKA llevará a cabo ciencia de frontera para mejorar nuestra comprensión del universo y de las leyes fundamentales de la física, monitorizando el cielo con un detalle sin precedentes y cartografiándolo cientos de veces más rápido que cualquier instalación existente hoy en día.
Científicos e ingenieros españoles participan en el proyecto SKA desde 2012. Actualmente, ocho centros de investigación nacionales forman parte de siete de los once principales grupos científicos del SKA, e investigadores de cuarenta centros han colaborado en su Libro Blanco Español.
Además, once centros de investigación españoles y doce empresas están contribuyendo a los esfuerzos de diseño del SKA en siete consorcios internacionales en tecnologías punteras, con una participación estimada en dos millones de euros reconocida por su Junta Directiva. Desde octubre de 2013 un representante del gobierno español viene siendo invitado regularmente a participar en las reuniones de dicha Junta.
"España ha venido posicionándose para lograr el máximo retorno científico de un proyecto transdisciplinar como el SKA, así como para contribuir en paquetes de trabajo del SKA de relevancia tecnológica y alto potencial de innovación e impacto social. Ello brinda oportunidades tanto en investigación puntera como en retorno industrial”, apunta Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coordinadora de la participación de España en el SKAm quien concluye: “Poder aprovechar dicho esfuerzo depende de que nuestro país se convierta en miembro de pleno derecho de la que será la mayor infraestructura científica sobre la Tierra".
SKA

sábado, 29 de octubre de 2016

El número de animales de agua dulce ha disminuido un 81% desde 1970


World Wildlife Fund (WWF) ha presentado este jueves el undécimo Informe Planeta Vivo (IPV), que ofrece una visión panorámica del estado del planeta. Un estudio exhaustivo de la salud de la Tierra que nació en el año 1994 y se presenta cada dos años; el último recoge los datos desde el 1970 hasta el 2012.
¿Por qué solo hasta 2012? Porque es el último año en el que se ha podido obtener información unificada y objetiva de todo el mundo. El objetivo de esta organización es concientizar a los gobiernos, individuos y empresas para que puedan tomar decisiones sobre el uso y la protección de los recursos de nuestro planeta.
El estudio divide a las especies analizadas en función de su habitat: terrestre, agua dulce y marino analizando el impacto en estas, todas ellas han visto disminuidas sus poblaciones un 58% desde 1970.
“En 1970 ya empezamos a consumir más de lo que el planeta podía asumir y así llevamos cuarenta años” explica Enrique Segovia, director de conservación de WWF. Si nada cambia- según estimaciones de esta organización- en 2020 habrán caído hasta un 67%. La situación de los animales de agua dulce es especialmente devastadora.
En los últimos 40 años las poblaciones de este grupo han caído un 81%. A mucha distancia, pero también cayendo se encuentran las especies terrestres con una disminución de un 38%. En último lugar están los animales cuya existencia se desarrolla en el medio marino, cuyo número desciende un 36%.
Delfines de río, elefantes y tiburones tanto en las especies de agua dulce como en las terrestres- la mayor amenaza a mucha distancia del resto- es la pérdida y la degradación del hábitat, seguida por la sobreexplotación, el cambio climático, la contaminación, las especies invasoras y las enfermedades.
Un buen ejemplo se encuentra en los elefantes africanos, con 111.000 ejemplares muertos en la última década y que sufren especialmente por la caza furtiva y por la pérdida y fragmentación del hábitat. En agua dulce una de las especies más amenazadas es el delfín de río, que está sufriendo especialmente por la pesca accidental.
La principal amenaza para las especies marinas es en cambio, la sobreexplotación (pesca ilegal en su mayoría). Se estima que un tercio de los tiburones y las rayas están en peligro de extinción debido a la sobrepesca.
En segundo lugar se encuentra la degradación del hábitat. También se ven más afectadas por el cambio climático y la contaminación. En cambio las especies invasoras y las enfermedades tienen mucho menor relevancia.
Tras la pista de casi 4.000 especies para calcular el impacto en los animales de agua dulce, WWF estudia 3.324 poblaciones de 881 especies que habitan en lagos, ríos y humedales. Este grupo ocupa solo el 0,8% de la superficie de la Tierra, pero aún así es el hábitat de casi el 10% de las especies conocidas.
En el caso de los animales terrestres, el IPV tiene en cuenta 4.658 poblaciones de 1.678 especies que habitan en bosques, sabanas, pastizales, desiertos, ciudades y campos agrícolas, en su mayoría modificados por los seres humanos.
El número de especies marinas incluidas en este estudio es de 6.170 poblaciones de 1.353 especies marinas, en las que se incluyen aves, mamíferos, reptiles y peces. Su hábitat son los océanos, mares, arrecifes de coral, manglares y zonas de pesca.
En total la fundación sigue la pista a 3.912 especies repartidas en 14.152 poblaciones en todo el mundo, cuyo deterioro es la prueba evidente- apunta Enrique Segovia- de que “hay que cambiar la tendencia. Es una responsabilidad de los ciudadanos, los gobiernos y las empresas”.

viernes, 28 de octubre de 2016

Detectan efectos tóxicos del glifosato en mamíferos en períodos de gestación y sus crías


Ya hay varios estudios de profesionales serios que dan cuenta de la toxicidad y los peligros que acarrea el uso y abuso del herbicida de amplio espectro glifosato.
Recientemente, investigadores de una  universidad argentina también concluyeron en resultados similares, ya que detectaron efectos neurotóxicos del glifosato sobre el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso de mamíferos en períodos tempranos.
La investigación comenzó hace 5 años a mano de investigadores del Área Toxicología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El objetivo era evaluar los efectos tóxicos del glifosato específicamente sobre el desarrollo y función del sistema nervioso de mamíferos expuestos durante el período de gestación.
“El glifosato es un principio activo que se usa en cultivos genéticamente modificados…”
El equipo -liderado por Silvana Rosso, investigadora y profesora de la UNR- comenzó a desarrollar un estudio en vivo donde se usó a la rata como modelo animal, ya que esta tiene un sistema nervioso parecido al del ser humano, principalmente en cuanto a la expresión de los genes.
Los investigadores trataron a las madres con glifosato cada 48 horas durante la preñez y después evaluaron los efectos tóxicos en los neonatos.
“Observamos que manifiestan alteraciones en la capacidad de las respuesta reflejas, disminución en el desarrollo, en la actividad locomotora, en el aprendizaje y la memoria, a través de distintos test comportamentales que se hacen en laboratorio. Todo esto indicaba que había alteraciones en el sistema nervioso”, dijo la Dra. Rosso en un comunicado.
Según lo describió ella misma, los primeros resultados daban a entender que “algún efecto tóxico provocado por el glifosato existía”.
“Argentina es uno de los países con mayor nivel de aplicación de herbicidas en el mundo…”
Luego, en una segunda etapa, los investigadores fueron más minuciosos y buscaron identificar qué aspecto a nivel celular aparecía como alterado provocando estos cambios en la función del sistema nervioso en los ensayos en vivo.
Para lograr esto, tuvieron que utilizar un sistema in vitro, lo que significa directamente estudiar la neurona (célula que está en el cerebro).
“Purificamos neuronas a partir de embriones de ratas de un área del cerebro que es el hipocampo. La ventaja de esto es que uno puede evaluar las células aisladas en un medio fisiológicamente óptimo y seguir su desarrollo y maduración. Esto nos permitió llegar al mecanismo de toxicidad del glifosato, lo que hicimos fue tratar con una única dosis de glifosato y ver la evolución”, explicó Rosso.
Una neurona normal se desarrolla a través de estadíos perfectamente definidos y -a partir de las tres o cuatro horas- la morfología de la neurona va cambiando a través de una serie de cambios morfológicos y moleculares que hacen que la neurona madure.
Sin embargo, los primeros resultados mostraron que las neuronas tratadas con glifosato tardaban en polarizar, ya que luego de 24 horas no desarrollaban su axón (prolongación de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular hacia otra célula) a diferencia de las neuronas que no fueron tratadas con el herbicida, las cuales desarrollaban un claro axón.
La investigadora explica que si bien esa neurona en cultivo 48 o 72 horas formó el axón y polarizó, ese axón es morfológicamente diferente al de una neurona normal. “Es un axón corto y muy poco ramificado”, puntualizó la investigadora,
Asimismo destacó que cuando se trataba una neurona de cuatro días, la morfología de la que estaba tratada con glifosato era como una célula de dos días, había un retraso madurativo.

Efectos irreversibles

Los ensayos del equipo de investigación demostraron que los efectos no son reversibles, si uno le saca a la neurona el medio que contiene glifosato y se lo cambia con un medio fresco con todos los nutrientes, la neurona no recupera la morfología de la neurona convencional, queda retrasada en su desarrollo, en un estadío muy simple e inmaduro. In vitro, luego de 8 días estas neuronas mueren.

Contexto  

Argentina es uno de los países con mayor nivel de aplicación de herbicidas en el mundo, siendo uno de los principales productores de soja genéticamente modificada resistente a esos productos, ubicándose solo por detrás de Estados Unidos y Brasil.
farmer-spraying-web
El más utilizado es el que se conoce como Round Up, producto comercializado y distribuido la multinacional Monsanto, recientemente fusionada con la alemana Bayer.
El uso del glifosato es promovido a escala global por su inocuidad, sin embargo actualmente existe un amplio debate sobre las consecuencias biológicas de su aplicación, en función de distintas evidencias que demuestran efectos nocivos para el desarrollo animal y humano.
El glifosato es un principio activo que se usa en cultivos genéticamente modificados, es decir, aquellos a los cuales se les modifica el material genético para que resistan a este potente herbicida y no los afecte, destruyendo las malezas que lo están dañando.  Pero también hay pruebas de que daña el medio ambiente, conjuntamente con la salud de las personas y de los seres vivos del entorno.
“…este se encuentra en muchos alimentos que, luego de ser consumidos, se asimilan en el organismo…”
Del mismo modo, si no es por proximidad, se termina teniendo contacto con el glifosato de todas formas, porque este se encuentra en muchos alimentos que, luego de ser consumidos, se asimilan en el organismo.
Imaginémonos el peor de los escenarios, en donde los efectos del glifosato con las ratas se repliquen en el ser humano y la mayoría de los bebés nacieran dañados neurológicamente. ¿Qué futuro tendría nuestra especie? Hay que frenarlo antes del colapso.
Esta es una investigación más que pone en evidencia este tóxico, ¿Cuántas más hay que hacer para que se prohíba su uso y distribución? Esperemos que ya sea suficiente.

jueves, 27 de octubre de 2016

La luz LED, el insecticida del siglo XXI


Los insecticidas, tal y como los conocemos hasta ahora, suponen un gran riesgo tóxico, tanto para las plantas que intentan proteger, como para las personas que los utilizan. La novedad en el sector se basa en utilizar la luz LED, un elemento muy eficaz contra los insectos.

Cualquier agricultor, jardinero, o profesional que trabaje en contacto permanente con las plantas está expuesto a insecticidas convencionales constantemente. Una persona que manipule estas sustancias químicas con cierta frecuencia se intoxicará cada día con una pequeña dosis de veneno. Por supuesto, una sola de estas dosis no es necesariamente perjudicial; el problema se presenta cuando, después de un año, muchas de estas pequeñas porciones se convierten en una cantidad de veneno peligrosa.
Desde dolores de cabezaasma o vértigos, hasta enfermedades muy serias como el cáncer o las malformaciones, estos insecticidas suponen un peligro real para las personas. Por suerte, la tecnología vuelve a plantear una buena solución a este problema, basado en las luces LED.
fumigando_LED

La solución está en las luces LED

Hiroshi Amani y Shuji Nakamura obtuvieron el Premio Nobel de Física gracias a un proyecto centrado en la eficiencia energética de las luces LED. A partir de este proyecto, descubrieron casi por casualidad que los insectos son vulnerables a este tipo de luces, en especial a su variante de color azul.
Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad Tohoku, en Japón, están desarrollando un estudio que asegura que dependiendo de la longitud de la ondade la luz, esta puede ser letal para algunas especies de insectos. En vez de cubrir las plantas con toneladas de sustancias químicas perjudiciales, ahora solo deberemos iluminarlas con luces de diferentes colores.
Por poner un ejemplo, los expertos ya han descubierto que un LED con una longitud de onda de 467 nanómetros extermina al 100% de las moscas de la fruta. En cambio, con 378 nanómetros, la efectividad solo es del 40%. Obviamente, la investigación se centra en descubrir qué longitud de onda es más eficaz para cada especie, para aplicarle la luz LED adecuada.
longituddeonda_LED
El estudio también investiga la efectividad de este insecticida LED en las diferentes fases del desarrollo de los insectos (huevos, pulpas y adultos), y hasta ahora han descubierto que dependiendo de su edad, la utilidad de una longitud de onda determinada cambia.
La explicación de por qué la luz LED es tan letal para los insectos todavía es un misterio, aunque los investigadores intuyen que el efecto podría ser similar al que tiene la luz ultravioleta en las células humanas. En resumen, podría ser que ciertas longitudes de onda estimulasen la producción de tipos de moléculas concretos.
El problema es que, aunque el método de las luces LED sea menos perjudicial que los insecticidas tradicionales, se necesita una fuente de luz diferente (y en exclusiva), para cada tipo de plaga, lo que encarece bastante su precio de instalación.
Los escarabajos de la harina, por ejemplo, son vulnerables a un rango de colores desde el violeta hasta el azul, y a los mosquitos el color que más les molesta es elañil. ¿También tendrán los insectos un color favorito?
Luis Mª Ortiz / http://blogthinkbig.com/

miércoles, 26 de octubre de 2016

El plátano debe morir (y sólo la ciencia puede resucitarlo)

La verdad es que sí, los plátanos son una maravilla del diseño: fáciles de pelar, sencillos de comer y cómodos de transportar. No sólo eso: podemos saber su nivel de maduración con solo mirarlos y, ojo al dato, se pueden cultivar durante todo el año.
Y es una pena. Porque sí, el plátano debe morir y debe hacerlo cuanto antes. Al menos, el plátano tal y como lo conocemos. Y debe morir porque, en realidad, es la única forma de salvarlo.

Anatomía de un plátano



Empecemos por lo fundamental: los plátanos (o bananas) son un engendro de la naturaleza, un accidente genético y, si me lo permiten, una aberración culinaria (aunque esto último es ya una opinión personal). El plátano es una fruta sin semillas.
Todos sabemos que la 'función' de las frutas es mejorar la diseminación de las semillas. Por eso, de una forma u otra, las frutas tienen semillas que permiten la reproducción de su especie. Pero el plátano, no. Bueno, nuestro plátano, no; el plátano primitivo y muchas especies salvajes sí tenían semillas.
Inside A Wild Type Banana
Por eso, los plátanos crecen a partir de otros plátanos. Es decir, no es que todos los plátanos sean de la misma especie, es que todos los plátanos son el mismo plátano. De hecho, desde 1960, son clones de un solo plátano: el plátano Cavendish.

No es el primer plátano que muere



Hoy por hoy, el 99% de todos los plátanos que se comercializan a nivel internacional son Cavendish. Hay otras variedades locales, pero no se explotan a nivel comercial.
No siempre fue así. Hasta la década de los 50, el plátano rey era otro: el Gros Michel, un tipo de plátano más dulce que triunfaba en todo el mundo. En 1950, laenfermedad de Panamá empezó a hacer estragos en los Gros Michel y, en menos de una década, acabó con la producción. Cuando hablamos de clones, la enfermedad solo tiene que aprender a atacar a un individuo, la poca diversidad genética hace que el resto caiga por su propio peso.
Los agricultores comenzaron a huir de la enfermedad buscando lugares donde no aún no estaba, pero toda resistencia fue inútil. Al final, la variedad Cavendish, resistente al hongo de Panamá, sustituyó a la pobre, olvidada (y casi extinta) Gros Michel.

Cavendish también tiene problemas

La mala noticia es que en los últimos años han surgido plagas que afectan a los Cavendish: la sigatoka negra, que ennegrece las hojas, imposibilita la fotosíntesis y reduce a más de la mitad el rendimiento de las plantaciones. Además, es muy difícil combatir la enfermedad: usando las mejores combinaciones de fungicidas, puede requerir más de 50 aplicaciones antes de acabar con la plaga.
Y, por si fuera poco, en los últimos años ha surgido una variedad de la enfermedad de Panamá (la Tropical Race 4) que sí afecta al Cavendish. Se localizó por primera vez en la década de 1990 y hoy por hoy ya hace estragos en todo el sureste asiático. Si la TR4 atraviesa el Pacífico, la producción mundial de plátanos puede verse seriamente comprometida.

No debemos poner todos los plátanos en la misma cesta

Green Yellow Bananas Dsc07775
La acción conjunta de la TR4 y la sigatoka negra es un combo mortal para la industria platanera, pero no son el problema de fondo: el problema de fondo es que tras haber visto como desaparecía el Gros Michel por las prácticas de monocultivo radical, no han aprendido nada. Nada de nada. No tenemos un sustituto al plátano comercial
Ioannis StergiopoulosAndré Drenth y Gert Kema, tres expertos en botánica y agronomía, defendían en The Guardian que la única forma de afrontar el problema es incrementando la diversidad de nuestros plátanos. Existen varios centenares de especies de plátanos en el mundo. Es verdad que la inmensa mayoría no tienen las características para sustituir a los plátanos actuales. Pero pueden servir debase genética para incrementar la diversidad de los plátanos comerciales: es decir, podemos usarlos para crear (dos, diez o ciento cincuenta) nuevos plátanos
Tenemos las herramientas para hacerlo: la ingeniería genética y las técnicas de hibridación. Ya se ha empezado a secuenciar el genoma del plátanoLo que no tenemos es tiempo. Porque, aunque parezca imposible, la producción de plátanos podría hundirse y alcanzar mínimos históricos en meses. Y no, aún no estamos preparados.
Xataka.com