viernes, 30 de enero de 2015

Crean una máquina para “teletransportar” objetos vía internet


Un grupo de ingenieros alemanes ha construido una máquina capaz de teletransportar objetos a través de Internet. Lo que parecía un sueño inalcanzable ya parece una realidad más que tangible.
Aunque el invento llamado ‘Scotty’ todavía es imperfecto y destruye algunos objetos, han conseguido procesar y transportar los datos de los objetos a través de Internet, y esperan que se convierta en un verdadero prototipo de teletransportación, al igual que podíamos ver en la serie de ciencia ficción Star Trek, según informó el diario ‘The Telegraph’.
El dispositivo se encarga de escanear los objetos a teletransportar con una cámara, previamente cortándolos en capas con el objetivo de mejorar el procesamiento de sus datos. Después la información tratada se cifra y se envía a una impresora 3D conectada a un ordenador en cualquier rincón del mundo, que reproduce su modelo reconstruido.
Este parece ser un gran avance en la ciencia contemporánea, aunque por el momento la máquina todavía presenta algunas deficiencias, dado que destruye las cosas y solamente teletransporta los objetos pequeños y de color negro.
Sin embargo los ingenieros aseguran que ha sido un buen comienzo, y en breve podrán mejorar las prestaciones del invento.

jueves, 29 de enero de 2015

Los riesgos de pasar mucho tiempo sin sexo

Tener relaciones sexuales conlleva múltiples beneficios, es por ello que una abstinencia podría ser perjudicial para el organismo
Mantener un sueño reparador, reducir la tasa de mortalidad de los seres humanos, disminuir los riesgos cardiacos, ser un analgésico natural, quemar grasa y reducir el estrés son algunas de las decenas de buenas cosas que nos conlleva tener sexo periódicamente.
Entonces, ¿qué pasa cuando no se tiene sexo por mucho tiempo?

Para muchas personas la abstinencia sexual no está dentro de las opciones/condiciones de vida. Hay otras que por diversas razones, como el término de una relación de pareja, enfermedad o viudez, no tienen vínculos sexuales por un largo periodo de tiempo.

Según un estudio de neuropsicología del Hospital Real de Edimburgo, tener relaciones sexuales tres veces por semana ayuda a rejuvenecer dándole a la persona la apariencia de tener entre siete y doce años menos.

Si bien es cierto que el deseo erótico, pulsión o actividad sexual puede ser variable, el sexólogo Mauricio Salas aclara que la abstinencia se define como la “no utilización de los genitales para la actividad sexual”. Este significado es más común en una relación con otra persona, pero también incluye la propia masturbación.

Pero, ¿qué tan riesgoso o beneficioso podría ser para las personas tener una abstinencia sexual prolongada?

La abstinencia sostenida puede evidenciar “debilidades” ya presentes en la personalidad de cada persona. Por ejemplo, si tiende a despreciarse, deprimirse, emocionarse negativamente o asilarse de sí mismos, la abstinencia podría amplificar estos riesgos.

"Una cosa es cierta: nos olvidamos de la creencia de que las personas en abstinencia durante mucho tiempo pueden desarrollar parafilias (placer que no se encuentra en el sexo sino que en otra actividad) o comportamientos anómalos”, explica el médico del Instituto de Urología, Sexología y ETS Mauricio Salas.

Lo recomendable, según el especialista, va a depender del periodo y estilo de vida de cada persona. Si se está estudiando, trabajando intensamente o preparando una maratón, lo ideal es no abstenerse por más de un mes.

Por el contrario, si una persona no puede tener sexo por viudez, enfermedad, porque quieren estar tranquilos y esto no les genera molestia, incomodidad o sufrimiento, no tendría por qué ser un problema.

Salas aclara que las personas, según su género, reaccionan de distinta forma a la abstinencia sexual.

Algunos hombres presentan miedos de tener erecciones insuficientes y se vuelven evitativos. Las mujeres, por su parte, tienden a sentir miedo de no saber cómo tener sexo, convencidas de que sus talentos eróticos se pierden para siempre por la falta de práctica.

Esta es una “creencia que puede ser un obstáculo real. Tener miedo de volver a la vida sexual dificulta los esfuerzos para cumplir con alguien”, aclara el sexólogo.

Físicamente, ellas pueden tener más dificultades para lubricar y podrían sentir dolor durante la penetración después de varios meses de abstinencia.

Muchas veces los especialistas en sexualidad recomiendan la abstinencia en las parejas para abrir una posibilidad de volver a disfrutar de las caricias, los masajes, los besos y los roces excitantes.

“Aquellos que declaran que no podrían estar un mes sin sexo, no son conscientes de que las penetraciones u orgasmos van más allá. Lo más difícil de la abstinencia es perder la cercanía física y la intimidad con la pareja, además, siempre es posible para quien no le fue medicada la abstinencia la gratificación personal con la masturbación”, aclara la sexóloga Constanza del Rosario.
Lo que la especialista recomienda es practicar actividades físicas que aportan similares beneficios que el sexo como el baile, yoga o actividades sensoriales que generen placer como ir a un concierto, realizar un viaje a un nuevo o atractivo lugar, reunirse con gente positiva. “Todo lo que encienda tus centros del placer, que te haga sentir vivo y conectado con tu cuerpo y tus sensaciones”, aconseja.

El Comercio.com

10 Hombres que te harán desear morir soltera

Por ahí dicen que lo que importa es el interior y que las apariencias son solo vanidad, sin embargo estos "Macho-Men" te quitaran todas las ganas de tener un Amigovio, novio, amigo con derecho o lo que sea...

1- Pobre Mónica.





2- Si las miradas hablaran esta diría "ven aqui".





3 - Para el día de San Valentín este será tu regalito.




4- El Tesoro de la Mujer: Vamos a ver. Nos parece muy bien la libertad de expresión de cada uno a la hora de hacerse un tatuaje. Son para toda la vida y quitárselos cuesta un riñón. Seguro que este te enamora...




5- El osito de Chocolate: Dicen que el chocolate es la debilidad de muchas mujeres... no vas a poder resistirte a este bombón.





6- Por si no te habías dado cuenta, él te lo recuerda, "El Sexy Boy".




7- ¿Qué estas buscando? ¿Amigo, novio, marido o amante? acá tienes cuatro propuestas.




8- Dicen que los más exigentes suelen estar solteros, este "ser" es un ejemplo de ello. Y además publicó esta foto en su perfil de facebook con la siguiente descripción: "Feas eviten agregar que no agrego a feas, pura guapa y chichona".




9- Todo un rudo osito de peluche.





10- El chico sex y su polla.




La flora y fauna del Teide en peligro por la abeja de la miel

El Parque Nacional del Teide en Tenerife posee el mayor número de colmenas por kilómetro cuadrado del mundo, un récord que podría provocar una situación ecológica de no retorno. Un nuevo estudio advierte que la introducción de la abeja Apis mellifera está alterando el ecosistema del parque, hasta el punto de afectar a los polinizadores nativos y a la reproducción de algunas plantas endémicas de este ecosistema insular.

El tajinaste rojo (Echium wildpretii) es una de las plantas endémicas de Tenerife que podría estar en peligro. /  Alfredo Valido
Desde el siglo XVI, la explotación agropecuaria tradicional de abejas de la miel se ha expandido por todo el territorio español. En el Parque Nacional del Teide alcanza la mayor densidad de colmenas por kilómetro cuadrado del mundo. Pero lejos de ser un motivo de orgullo para la isla, las abejas de la miel están alterando en gran medida el sistema natural de la zona.
Un estudio, publicado en la revista Ecosistemas y que recoge las conclusiones de trabajos realizados durante los últimos 15 años, demuestra que la presencia de Apis mellifera está provocando una disminución de la riqueza de especies de polinizadores nativos, lo que conlleva efectos negativos directos e inmediatos en la reproducción de algunas plantas exclusivas de la isla, como el tajinaste rojo (Echium wildpretii) y la retama del Teide (Spartocytisus supranubius).
Los resultados sugieren que esta actividad agropecuaria produce una fuerte competencia por los recursos naturales (polen y néctar) entre la abeja y los polinizadores nativos, muchos de ellos endémicos, y únicos en este ecosistema. “Los polinizadores nativos quedan desplazados de la red de interacciones beneficiosas planta-polinizador por la abeja doméstica, que consume gran parte del néctar disponible y no les permite aprovechar las flores”, dice Alfredo Valido, autor principal del estudio e investigador en la Estación Biológica de Doñana (CSIC).
Los científicos recomiendan la supresión de las colmenas en el interior del parque como medida inmediata de conservación
Por esta razón, los científicos recomiendan la supresión de las colmenas en el interior del parque como medida inmediata de conservación, antes de alcanzar una situación de no retorno: "La prohibición no llevaría un impacto económico significativo en la población", aseguran.
Una polinización de peor calidad
El efecto de la abeja más cosmopolita es doblemente negativo: disminuye la diversidad de polinizadores nativos y, al sustituirlos, lleva a cabo una polinización de peor calidad, lo que promueve la autofecundación (visitan muchas flores dentro de cada planta individual). Esto se traduce en una bajada de la productividad, es decir, menor cantidad de semillas por fruto.
Además, la calidad también se pierde en sus genes, lo que podría provocarles una desviación genética conocida como "depresión por endogamia” (pérdida de diversidad genética en la descendencia).
“Medir estas alteraciones y conocer cómo se conjugan con el efecto que está produciendo el cambio climático en el Parque Nacional del Teide, donde se ha registrado un incremento en las temperaturas medias anuales de 0,14ºC por década desde 1944, es el siguiente paso”, declara Valido. La respuesta de las plantas autóctonas a estos cambios climáticos dependerá de que se preserve adecuadamente su diversidad genética y el vigor de sus poblaciones.
Para los científicos, prohibir esta actividad en el parque sería la recomendación “más inmediata y lógica desde el punto de vista ecológico”, advierte. La simple acción de no permitir a los apicultores (más de 135 en 2012) el uso de este espacio natural público protegido “sería la medida de conservación más efectiva, rápida, y sin coste económico alguno para neutralizar en un 100% el impacto que está generando la abeja doméstica en el parque”, asegura Valido.
Referencia bibliográfica:
Valido, A., Rodríguez-Rodríguez, M. C., & Jordano, P. (2014). “Impacto de la introducción de la abeja doméstica (Apis mellifera, Apidae) en el Parque Nacional del Teide (Tenerife, Islas Canarias)” Ecosistemas, 23(3), 58-66.

La cura de la diabetes está cerca. Crean células productoras de insulina que funcionan en ratones diabéticos


A partir de células de piel humana, investigadores de la Universidad de Iowa (IU, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, han creado células productoras de insulina humanas que responden a la glucosa y llevan a niveles correctos de azúcar en sangre en ratones diabéticos. Los hallazgos podrían representar un primer paso hacia el desarrollo de la terapia de reemplazo celular específica para los pacientes con diabetes tipo 1. 

A partir de células de piel humana, investigadores de la Universidad de Iowa (IU, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, han creado células productoras de insulina humanas que responden a la glucosa y llevan a niveles correctos de azúcar en sangre en ratones diabéticos. Los hallazgos podrían representar un primer paso hacia el desarrollo de la terapia de reemplazo celular específica para los pacientes con diabetes tipo 1.

En el nuevo estudio, publicado este miércoles en la revista ´Plos One´, el equipo de IU dirigido por Nicholas Zavazava, profesor de Medicina Interna de IU, reprogramó células de piel humana para crear células madre pluripotentes inducidas (iPS), que eran entonces incitadas para formar células productoras de insulina. Cuando estas células se trasplantaron en ratones diabéticos, las células secretaron insulina y redujeron los niveles de azúcar en la sangre de los ratones a niveles normales o casi normales.

Aunque las células no eran tan eficaces como las células pancreáticas en el control de los niveles de azúcar en la sangre, Zavazava dice que los resultados son un "primer paso alentador" hacia el objetivo de generar células productoras de insulina eficaces que se puede utilizar potencialmente para curar la diabetes tipo 1. "Esto plantea la posibilidad de que podríamos tratar a los pacientes con diabetes con sus propias células --adelanta Zavazava--. Eso sería un gran avance, lo que acelerará el tratamiento de la diabetes".

En la diabetes tipo 1, el sistema inmunológico de una persona ataca y destruye las células beta del páncreas que producen insulina. A pesar de que es posible tratar la diabetes 1 con trasplantes de páncreas de donantes fallecidos, la demanda de trasplantes supera con creces la disponibilidad de órganos donados.

El equipo de Zavazava está entre varios grupos que persiguen el objetivo de crear una fuente alternativa de células pancreáticas productoras de insulina que puedan trasplantarse en pacientes con diabetes tipo 1. Sin embargo, el estudio de IU es el primero en utilizar células iPS humanas para crear las células productoras de insulina.

La creación de estas células a partir de células del propio paciente no sólo eliminaría la necesidad de esperar a un páncreas de donante sino también que los pacientes podrían recibir trasplantes sin necesidad de tomar medicamentos inmunosupresores. El uso de células iPS en lugar de células madre embrionarias como punto de partida evita además los problemas éticos que algunas personas tienen con el uso de células madre embrionarias.

En el estudio de ratón, se colocaron las células productoras de insulina bajo la cápsula renal, una capa de delgada membrana que rodea el riñón, donde se desarrollaron en una estructura como de órgano con su propio suministro de sangre. Este nuevo "órgano" secreta insulina y corrige paulatinamente los niveles de azúcar en la sangre en los ratones diabéticos durante un periodo de varios meses. Además, después los ratones se convirtieron en normoglucémicos porque sus niveles de glucosa se mantuvieron constantes.

Mediante el desarrollo de las células de una manera gradual, el equipo de IU fue capaz de recoger y utilizar sólo aquellas células que se desarrollarían en células pancreáticas. Esto significaba que fueron capaces de eliminar las células muy inmaduras (no diferenciadas) que podrían formar tumores, por lo que ninguno de los ratones desarrolló tumores de las células trasplantadas.

miércoles, 28 de enero de 2015

Van vestidas pero... ¡caray!

Pues eso, que la ropa que llevan estas chicas deja poco a la imaginación... ahora me explico esa súbita afición que les ha dado a muchos por el yoga

Solo 8 fotos pero suficiente para entender el concepto:








Y terminamos con la foto de Miss Canadá de este año...




Deja de stalkear a tu ex

Si terminaste una relación y al poco tiempo te enteras que tu ex ya está saliendo con alguien más...


Corta con esta adicción que te podría lastimar. ¡Claro que puedes!
Ciudad de México, México.
Las redes sociales son una herramienta extraordinaria para conocer a las personas, pero ¿qué pasa cuando ver el perfil de alguien más nos genera emociones negativas? La enorme cantidad de posts que hay en tu newsfeed sobre nuevos trabajos, mudanzas o nuevas relaciones te puede llevar a enterarte de cosas que, sentimos decirlo, te pueden lastimar.

Típico: terminaste una relación y al poco tiempo te enteras que tu ex ya está saliendo con alguien más y, en lugar de enojarte con él… la agarras contra ella. Ya sea por mera curiosidad, o porque aún no superas a ese chico que te rompió el corazón, terminas encontrando su perfil de Facebook y sin darte cuenta se te va el tiempo stalkeando a esta desconocida que se “llevo a tu galán”.

Ser o no ser stalker... esa es la cuestión

En fin, ¿sabías que hay estudios que evalúan los sentimientos de comparación que generan las redes sociales? Así es, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Humboldt- Berlín, Facebook puede convertirse en un ambiente estresante, culpable de sentimientos de envidia, resentimiento y falta de satisfacción. ¡Emociones cero que ver con una Glamourette!

Si le das a un bebé demasiada comida, se la va a terminar y acabará enfermo, pues aún no adquiere conciencia de que le podría hacer daño. Lo mismo pasa con las redes sociales: la información está ahí… y sin querer podrías sufrir un empacho de ellas.

Tú, él y las redes sociales

Según un estudio de la Western University 90% de nosotros monitorea la vida de nuestros pasados intereses amorosos. ¿Sabes que concluyó el estudio? Que esto solamente alargaba la tristeza que sentían los participantes al momento del rompimiento. ¿No puedes controlarte? Dos palabras: ¡Bloquéala ahora!

El mundo real es mucho más divertido que el virtual, además de ofrecer muchas más recompensas para tu autoestima. Toma en cuenta que nosotros controlamos la información de nuestro perfil, por lo que casi siempre mostramos la mejor versión de lo que vivimos. Es como una foto de nosotros… ¡pero con Photoshop!
5 razones para no stalkear a tu ex pareja
¿Qué es stalkear?
Su traducción literal es perseguir o acosar, pero el término se usa comúnmente para referirse a los momentos en que una persona espía a otra con intensidad por todos los medios posibles, sobre todo en redes sociales.
¿Cómo saber si eres un stalker o acosadora?
  • Visitas el perfil de Facebook de tu ex al menos una vez por semana.
  • Aún lo sigues en Twitter y es más, estás suscrita a sus notificaciones para enterarte cada que twittea.
  • Cuando vez una foto suya con alguien más, te metes al perfil de esa persona para tratar de sacar todo tipo de información y conclusiones.
  • Crees que todos sus estatus, canciones y publicaciones son indirectas para ti.
  • Te conectas a cada rato a whatsapp para ver si está "en línea".
  • Si te llegara a bloquear, no sabrías cómo calmar la ansiedad de no poder saber nada de él.
1
5 razones para NO stalkear a tu ex
Si aún no te convences de borrarlo de tus redes sociales, te compartimos estas razones para dejar de ser una stalker:
1. Si no lo borras, te cuesta más trabajo olvidarlo. Seguir viendo sus estatus, leer sus tweets, es un sutil recordatorio de lo que ya no tienes. A lo mejor puede ser duro al principio, pero es mejor acostumbrarse de golpe que hacerlo paulatinamente. Piensa en los programas de adictos, no les quitan la droga poco a poco, lo hacen de golpe y tienen buenos resultados.
2. Porque así no te enteras cuando tenga nueva pareja. Algún día la va a tener, y como quiera no vas a poder evitarlo. ¿Para qué sufrir de a gratis?
2
3. Porque te ves desesperada. Aunque según tu nadie sepa para quien van tus indirectas en las redes sociales, todo mundo sabe que aún no superas a tu ex, y la única que queda mal, eres tú.
4. Porque te estás cerrando a nuevas oportunidades. Si sigues en el pasado, no le das chance a la vida de mandarte nuevas oportunidades. Hay que aprender a cerrar la puerta, antes de abrir una nueva.
5. Por salud mental. Sabrás que realmente superaste a tu ex, cuando no necesites saber de él o ver sus publicaciones. ¿Cuánto tiempo quieres seguir atada al pasado?