martes, 29 de mayo de 2018

Terribles torturas que sigue utilizando la CIA


No, no es una teoría de conspiración. Aún estamos lejos de erradicar la tortura y el nuevo nombramiento de la CIA es sólo una muestra de ello.

Gina Haspel es una mujer blanca de ojos claros, mirada tierna y sonrisa amplia, delineada por las arrugas propias de sus 62 años. Envuelta en un coordinado sartorial con aretes discretos y una mascada que rodea su cuello, cumple a toda regla con el perfil que se espera de una funcionaria pública estadounidense en la administración de Donald Trump.
A mediados de mayo, Haspel se convirtió en la primera mujer al frente de la CIA, un nombramiento que en el papel supone un triunfo para la equidad de género y credibilidad del vapuleado multimillonario; sin embargo, nada más lejos de la realidad: detrás de su apariencia inofensiva, Haspel carga con un historial de crímenes contra la humanidad cometidos durante su gestión como supervisora de interrogatorios y agente encubierta en Asia después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Aquí algunas de las técnicas de tortura confirmadas, tanto por investigaciones periodísticas, como por informes del Senado de los Estados Unidos al respecto:

-

Alimentación rectal

La CIA tiene una fijación por las torturas anales, así lo reveló el informe de la Comisión Selecta del Senado sobre Inteligencia (SSCI por sus siglas en inglés) sobre las técnicas de interrogatorio mejoradas de la CIA:

 «Al menos cinco de los detenidos por la CIA fueron sujetos a "alimentación rectal" o "hidratación rectal" sin necesidad médica de por medio», afirma la investigación de más de 6 mil páginas del SSCI.
A pesar de que se trata de una técnica en desuso para la medicina actual, la CIA ha utilizado la alimentación rectal en distintas ocasiones durante el siglo XXI. No sólo eso: también ha llevado más allá las técnicas de tortura, ampliando el alcance de este procedimiento al introducir alimentos como pastas, nueces y otros granos licuados a través del final del intestino grueso.
El documento habla de un jefe de interrogatorios y algunos médicos que se refieren a la alimentación rectal médicamente innecesaria como una técnica altamente efectiva para ejercer “control total sobre el detenido”. Más adelante, un escueto informe médico de uno de los hombres víctima de este tipo de tortura afirma que fue «diagnosticado con hemorroides crónicas, fisura anal y prolapso rectal», todas afecciones típicas de violaciones y abuso sexual con extrema violencia.

-

Muerte por congelamiento

Otro caso de tortura a través de estos documentos ahora desclasificados es la muerte por congelamiento. El castigo consiste en mantener encadenados a los detenidos en una posición que obliga a su cuerpo a estar en contacto permanente con el piso, mojado previamente o cuyo material influya en una superficie fría:

«Al día siguiente, los guardias encontraron muerto el cuerpo de Gul Rahman. Una revisión interna acompañada de una autopsia elaborada por la propia CIA reveló que Rahman murió de hipotermia, en parte por haber sido forzado a sentarse en el piso de concreto desnudo», revela el informe.

-

Posturas forzadas

Una técnica de interrogación practicada con anterioridad consiste en obligar a los prisioneros a adoptar posturas incómodas durante mucho tiempo, golpeándolos con severidad si cambian de posición.

La CIA ha practicado este tipo de tortura en distintas ocasiones con detenidos que son forzados a mantenerse de pie con las manos en la cabeza durante días, privándolos de alimentación y sueño; sin embargo, también ha contribuido para modificar este castigo de forma más inhumana: obligando a personas con fracturas y otras lesiones a mantenerse paradas por días.

«Dos detenidos tenían un pie roto, uno más presentaba una esguince de tobillo y otro una prótesis en la pierna. Los interrogadores de la CIA los encadenaron de pie y privaron del sueño por largos periodos, hasta que el personal médico juzgó que no podían mantenerse más en pie».

-

Privación del sueño

Consiste en impedir mediante todos los medios que una persona logre conciliar el sueño durante días. La modalidad más común ocurre en total encierro en una habitación fría y totalmente iluminada, donde los perpetradores obligan a sus víctimas a mantenerse de pie indefinidamente.

«La privación del sueño involucra mantener a los detenidos despiertos por más de 180 horas, normalmente de pie o en posiciones estresantes, a veces con sus manos atadas sobre sus cabezas. Al menos 5 detenidos experimentaron alucinaciones perturbadoras durante este procedimiento».

Cuando alguno, presa del cansancio, intenta sentarse o recargarse sobre la pared, uno o varios sujetos entran a la celda para golpearlo, darle choques eléctricos o mojarlo con agua helada, todo con tal de mantenerlo despierto y agonizante.

-

Ahogamiento simulado

El prisionero es acostado boca arriba en una mesa inclinada, con la cabeza apuntando hacia el suelo. Con los ojos tapados e inmovilizado, los verdugos vierten agua en su cara, especialmente en la nariz y boca para provocar una sensación de ahogamiento continuo, que puede detenerse y reiniciar en cualquier momento, alargando la agonía a petición de quien interroga.

En el informe de la SSCI el caso particular de un prisionero de nombre Abu Zubaydah, sometido al ahogamiento simulado al menos 183 veces:

«Esta técnica es físicamente peligrosa y provoca convulsiones y vómito. Abu Zubaydah, por ejemplo, se encontró en un estado inconsciente, con burbujas saliendo de su boca abierta». Los registros de la CIA revelan que en reiteradas ocasiones estuvo completamente inconsciente y cerca de la muerte.

Otras técnicas a las que hace referencia la investigación son los simulacros de ejecución, la ruleta rusa con prisioneros, encierro durante más de 72 horas en una caja del tamaño de un ataúd y tortura sonora. Los estragos en la vida de aquellos que no murieron también están brevemente documentados, pues la mayoría presentó signos de «psicosis, alucinaciones, paranoia, insomnia e intentos de hacerse daño y mutilarse» después de ser expuestos a estas torturas, llamadas técnicas de interrogatorio mejoradas por la propia agencia y consentidas por el gobierno estadounidense.
CulturaColectiva

Gigantescas grietas ocultas en la Antártida. Mala noticia para el planeta

La mayor de estas grietas o cañones tiene más de 350 kilómetros de largo y 35 kilómetros de ancho
Un grupo internacional de científicos ha descubierto cadenas montañosas y una serie de enormes cañones enterrados bajo el hielo cerca del Polo Sur (concretamente en la zona occidental de la Antártida). Un hallazgo que podría suponer grandes implicaciones ambientales.
El descubrimiento, que ha sido posible con la ayuda de un radar de penetración de hielo durante un reconocimiento aéreo de la región polar, fue "una sorpresa" para los científicos, ya que "no tenían ninguna indicación de que estuvieran allí", según explicó a NBC News Kate Winter, investigadora de la Universidad de Northumbria (Reino Unido) y autora principal de un artículo sobre el hallazgo publicado en la revista Geophysical Research Letters.
Una imagen tridimensional de tres grandes cañones descubiertos bajo el hielo cerca del Polo Sur, la cual fue creada a partir de los datos de PolarGAP. / Tom Jordan, British Antarctic Survey / Reuters
El más grande de los tres cañones, llamado Foundation Trough, tiene más de 350 kilómetros de largo y 35 kilómetros de ancho.

Implicaciones ambientales

Si los cañones son grandes, también lo son sus posibles implicaciones ambientales. Si la capa de hielo polar se debilita debido al calentamiento global, el tamaño y la orientación de los cañones podría acelerar la velocidad a la que fluye el hielo desde el centro del continente hacia el mar, lo que elevaría los niveles del agua y posiblemente provocaría la inundación de zonas costeras de todo el mundo.
"Si las condiciones climáticas cambian en la Antártida, podríamos esperar que el hielo en estos canales fluya mucho más rápido hacia el mar. Eso los hace realmente importantes y simplemente no sabíamos que existían hasta ahora", explicó Winter a la BBC.
El hallazgo se enmarca en el proyecto PolarGAP, que está financiado por la Agencia Espacial Europea y destinado al estudio de la geología y geofísica del Polo Sur.
Fausto Ferraccioli, investigador principal del PolarGAP, señaló que, al mapear estos cañones y cadenas montañosas, se ha agregado "una pieza clave del rompecabezas" para ayudar a comprender "cómo la capa de hielo de la Antártida oriental puede haber respondido a cambios pasados y cómo puede hacerlo en el futuro".

Hasta el ejercicio físico más suave provoca felicidad

Un reciente estudio apunta a que hacer ejercicio, incluso muy suave y ligero, ayuda a mantener nuestro cerebro con una sensación positiva y satisfecha. Es decir, nos hace más felices.

Estamos hartos de oír lo bueno que es hacer ejercicio para la salud. Cosa, que por cierto, es muy, pero que muy cierta. Pero lo que mucha gente no sabe es que el más ligero de los ejercicios físicos puede ser muy positivo. Aunque es muy conveniente, no hace falta salir a correr todos los días. O apuntarnos a un gimnasio. O cualquier otra medida. Salir a andar rápido u otros tipos de ejercicio suave pueden ser muy beneficiosos para nuestra salud mental. Así lo muestra un reciente estudio que asocia la actividad física, incluso aquella que a priori se pensaba como inocua, con un aumento en la satisfacción y felicidad de las personas.

Andar un poco te hace más feliz

Antes de comenzar, es bueno repetir eso de que casualidad no implica causalidad. Eso quiere decir, básicamente, que el hecho de que hacer ejercicio ligero, aunque esté relacionado, no significa que una cosa sea la razón de la otra. Sencillamente, hay algo que relaciona ambos hechos. Sin embargo, los resultados son muy prometedores. Según el estudio, llevado a cabo por la Universidad de Cambridge, las personas que se dedican a hacer ejercicio se muestran con un estado de ánimo mucho más positivo, más felices. Para poder realizarlo, los investigadores encuestaron a 10.000 personas mediante una aplicación de móvil.
Esta aplicación pregunta al usuario su estado de ánimo de forma intermitente y cada cierto tiempo. Tras un tiempo recopilando datos, la aplicación pregunta al usuario qué tipo de actividad ha estado realizando en los últimos quince minutos: andando, sentado, corriendo... Además de esto, la propia aplicación recoge información sobre dicha actividad directamente, midiendo la velocidad, los pasos o la posición del cuerpo. La encuesta mostró que cualquier ejercicio, por mínimo que fuera, se relacionaba con estados más positivos. Los encuestados informaban de mayor sensación de felicidad y satisfacción tras hacer algo distinto a sentarse o quedarse tirado en el sofá en los pasados últimos quince minutos.
Y otro interesante resultado: la actividad relacionada con esta sensación de satisfacción no era ni correr ni salir en bicicleta, sino pasear. Efectivamente, la gran mayoría de encuestados confirmaron que su actividad no era otra que una pequeña y tranquila caminata. Pero cuidado. Eso no quiere decir que hacer ejercicio más intensoproduzca menos sensación de satisfacción. Tampoco quiere decir que sea sólo el andar el causante de la "felicidad" recogida en la encuesta. Existen muchos factores que determinar. Lo que está claro es que salir a movernos, aunque sea dando un paseo, tiene sus beneficios en nuestra felicidad.

El mecanismo tras la felicidad

Cuando una persona realiza ejercicio moderado o intenso, su fisiología activa toda una serie de complicados mecanismos que actúan en cadena. Dichos mecanismos sirven para predisponer el cuerpo a la actividad. Así, comienzan a liberarse sustancias que movilizan las grasas para obtener más energía; los músculos se disponen tensos y llenos de moléculas que les permitirán realizar contracciones y estiramientos a raíz de los impulsos eléctricos; y el cerebro comienza a segregar hormonas y moléculas mensajeras que controlan todo esto. Uno de los sistemas activados por el cerebro es la vía mesolímbica dopaminérgica. Es decir, el sistema de recompensa. Este sistema libera neuromensajeros que producen sensación de satisfacción, felicidad o, incluso, euforia.
Cuando hacemos deporte, este sistema se activa en respuesta al estrés físico. Especialmente después de realizarlo. También se segregan otros neurotransmisores. La respuesta es una sensación de satisfacción y relajación. Este mismo mecanismo es el que actúa en el sistema de recompensa al hacer ejercicio moderado y tranquilo. Aunque en este estudio no se ha abordado la cuestión neurofisiológica, es el mecanismo detrás de la sensación de felicidad. La diferencia esencial estaría, en primer lugar, en el estímulo que la provoca, que en esta ocasión no es la descarga de señales procedentes del ejercicio. En esta ocasión, probablemente, algunas señales físicas unidas a otros tipos de estímulos relacionados con la actividad (la tranquilidad, compartir el momento con alguien...) sean los causantes de la sensación de felicidad.
cerebro
Sergey Nivens | Shutterstock
En segundo lugar, otra diferencia esencial es la cantidad y el tipo. Aunque no tenemos datos que hayan hecho la comparativa, estudios anteriores muestran que la producción de endorfinas también ocurre con el ejercicio moderado. Solo que no de la misma manera. La concentración es sensiblemente menor y no se producen los mismos neurotransmisores ya que faltan las señales fisiológicas propias del ejercicio intenso. En cualquier caso, está claro que moverse, aunque sea ligeramente, nos ayuda a mantenernos más felices. Con eso no esperemos que vayamos a mejorar la línea o tonificar el cuerpo. Para eso hay que quemar calorías y hacer ejercicio, lo que es muy, muy sano. Pero si no terminamos de hacer el ánimo, al menos, comencemos con movernos un poco. La mente nos lo agradecerá.
Hipertextual

Descubre los diez usos médicos de la cerveza que no conocías


La cerveza no solo tiene un fin social o es una bebida refrescante. También se la usa en casos médicos. A continuación te mostraremos un listado de los usos diferentes de la cerveza. 
1.- Baño para pies, la levadura tiene varios beneficios en problemas de hongos o de circulación. 
2.- Tratamiento de spa, algunos centros de relajación están ofreciendo este servicio. 
3.- Un pelo más suave, la cerveza permite obtener un pelo más sedoso. 
4.- Como un analagésico, si te duele la cabeza puedes tomar un poco de cerveza para aliviar el dolor, siempre y cuando sea en pocas proporciones. 
5.-  Como mascarilla facial, mezclar la levadura con otros ingredientes ayudarán a tonificar la piel y hacerla más suave y tersa. 
6.- Huesos más duros, la cerveza tiene altos niveles de silicio que ayuda a la formación de los huesos. 
7.- Efecto diurético, esta bebida gracias a su alto contenido en agua ayuda a los riñones, eliminando las toxinas del riñon. 
8.- Ayuda al corazón, beber un vaso de cerveza ayuda a evitar enfermedades cardiacos. 
9.- Remedio para el resfriado, la cebada caliente mejora la circulación  y la respiración. 
10.- Aromaterapia, que ayuda con el insomnio. 
Estos remedios ayudan a tu salud. Aplícalo en tu vida diaria o cuando necesites!

China abre su futura estación espacial a la comunidad internacional

Ya ha habido entrenamientos conjuntos de astronautas chinos y de la Agencia Espacial Europea, así que el anuncio no es una sorpresa total, pero está bien que las autoridades chinas hayan confirmado que cualquier país miembro de las Naciones Unidas podrá tener sitio en la futura estación espacial china.
El anuncio lo hizo precisamente Shi Zhongjun, el embajador del país ante las Naciones Unidas:
Todos los países, independientemente de su tamaño y nivel de desarrollo, pueden participar en la cooperación en pie de igualdad. A través de la estación espacial china quisiéramos construir un modelo de cooperación sincera y mutuamente beneficiosa entre los países en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos.

Las organizaciones públicas y privadas interesadas, incluyendo institutos, academias, universidades y empresas privadas con orientaciones científicas, pueden identificar sus modelos apropiados de cooperación a bordo de la estación, ya sea el cultivo de una planta en el espacio o incluso el alojamiento de un astronauta.
Si todo va según lo previsto Tianhe, el módulo en el que vivirá la tripulación, y que también se encarga del control del guiado, navegación y orientación de la estación, será lanzado a finales de 2019 o a principios de 2020; los laboratorios Mengtian y Wentian y el telescopio Xuntian en 2022.

Cuidado: Facebook se quiere quedar con tu cara


Millones de usuarios europeos de Facebook han recibido en las últimas semanas una notificación para que revisen las condiciones de uso de la red social. Se trata de uno de los muchos servicios que están enviando este tipo de notificaciones por la entrada en vigor este viernes del Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (RGPD). En el caso de Facebook, la compañía está aprovechando para pedir un permiso extra para rastrear la imagen de sus usuarios mediante un software de reconocimiento facial, una práctica que la UE le obligó a dejar de poner en práctica en 2012. "Si activas esta opción”, informan ahora, “emplearemos tecnología de reconocimiento facial para detectar cuándo apareces en las fotos, los vídeos y la cámara a fin de protegerte de desconocidos que puedan usar tu foto”.O “para buscar y mostrarte fotos en las que apareces y no se te ha etiquetado”, añaden. Pero en plena polémica por la filtración de datos a través de Cambridge Analytica, hay pocos motivos para fiarse de estas intenciones y muchos para ser cauto y no ceder nuestros datos biométricos alegremente.
La red social utiliza desde hace años la tecnología de etiquetado e identificación de caras, pero dado que vulnera la privacidad de los usuarios se ve obligada a requerir el consentimiento explícito tras la aprobación del RGPD, de la misma forma que te pide que aceptes el uso de tus datos con fines publicitarios. De hecho, algunos medios han denunciado que la compañía ha activado la opción de reconocimiento por defecto en algunas cuentas y está inmersa en un litigio judicial en Estados Unidos por haber recopilado y almacenado los datos biométricos de los usuarios sin su permiso. La polémica se produce en plena ronda de petición de excusas del propio Mark Zuckerberg, quien compareció hace unos días ante el Parlamento Europeo para dar explicaciones después de haberlo hecho ante el Senado de Estados Unidos. Paradójicamente, mientras de cara al público Zuckerberg asegura que protegerá mejor los datos personales de los usuarios europeos, por el otro lado pisa el acelerador y añade el reconocimiento facial al pack de informaciones que maneja sobre ti.

“Esta petición beneficia mucho a Facebook y nada a los usuarios”, aseguran los expertos
Darle permiso a Facebook para que maneje la información de nuestras caras no es darle un permiso más; la decisión tiene implicaciones que nos pueden afectar en muchos planos en nuestras vidas. “Esta petición beneficia mucho a Facebook y nada a los usuarios”, explica a Next la especialista en el impacto de la tecnología Gemma Galdón. “La red social quiere recoger datos biométricos de cuanto más usuarios mejor para poderlo vender a terceros, como ya ha hecho otras veces. Requerir permiso para usar nuestras caras es de una desproporción brutal, porque un número de móvil o tu domicilio lo puedes cambiar con el tiempo, pero tu cara la vas a llevar contigo para siempre”. Para Carissa Véliz, investigadora en el Centro Uehiro de Ética Práctica de la Universidad de Oxford, las tecnologías de reconocimiento facial representan riesgos importantes, y no está nada claro que los posibles beneficios para los usuarios superen los riesgos a la privacidad. “Presenta un riesgo importante a la seguridad”, explica a Next. “Si alguien consiguiera hacerse de esos datos y falsificarlos, el robo de la identidad puede ser realmente grave, porque una persona puede cambiar su contraseña si se la roban, pero no puede cambiar su cara tan fácilmente”. En su opinión, Facebook y otras empresas “deberían estar tomando la oportunidad de la GDPR para ofrecer más herramientas para proteger la privacidad, y no para aprovecharse para utilizar tecnologías cada vez más invasivas de la privacidad”. 
Los expertos advierten de que un futuro no tan lejano podrá inferirse información muy sensible en base al reconocimiento facial. El anuncio por parte de la compañía Ntech de que usará estos sistemas de reconocimiento para identificar a las personas por su etnia ha desatado ya la polémica y hace unos días hemos conocido que Amazon está poniendo su tecnología Rekognition a disposición de las fuerzas de seguridad en algunos lugares de Estados Unidos para identificar a los ciudadanos. “En un mundo con una historia terrible de racismo, es peligroso identificar a la gente por su etnia”, asegura Véliz. “Un ejemplo alarmante y reciente es el caso de los rohinyás, que han sido forzados a dar sus datos biométricos para poder acceder a ayuda humanitaria. Pero esta es gente huyendo de un genocidio; gente perseguida justamente por poseer esos rasgos que están siendo recolectados por agencias humanitarias y el gobierno de Bangladesh”. 
La compañía Ntech ofrece un servicio para reconocer la etnia de cada individuo
Para Galdón, el problema es que una vez que los datos de tu cara estén en circulación y en manos de diversas empresas, será difícil dar marcha atrás. “La privacidad es aquello que no sabes lo que es hasta que lo pierdes”, apunta. “Y si mañana te importa no tienes manera de revertirlo. Puede que al caminar por un centro comercial el día de mañana una tienda registre tu entrada, o que una multinacional te haga ofertas personalizadas al tiempo que cualquiera de tus movimientos queda registrado”. Y todo esto sin contar que estos sistemas fallan y te pueden amargar la vida. “Todo esto abre un campo de impacto ético brutal, porque habrá muchísimos errores y falsos positivos”, indica la analista. “No tenemos mecanismos para remediar que la tecnología se equivocaMuchas veces ni siquiera sabes que estás ahí, te identifican hasta que algún día aparece el problema”.
Si descartamos el riesgo de Facebook ponga tus datos faciales en manos de terceros, está la posibilidad de que se los roben. “En el ciberespacio los datos personales siempre están en riesgo”, asegura Véliz. “Los atacantes suelen tener más ventaja que los defensores, y hay tantos actores que codician nuestros datos, que estos siempre estarán en peligro. Si la NSA no fue capaz de proteger alguna de su información más sensible, ¿podemos confiar en empresas y gobiernos para proteger nuestros datos más personales?”. Por no hablar de las consecuencias de vivir en un mundo donde el anonimato ya no es posible porque las grandes empresas como Facebook o Amazonla empresa con la que sacas las entradas de cine o la propia policía, están recopilando datos de tus movimientos a partir de tu cara.
“Si el reconocimiento facial se propaga por las ciudades, constituirá una erosión de la esfera pública”
Aunque las empresas, como Amazon, insisten en que utilizarán estos programas para hacer el bien: como localizar niños perdidos en un parque de atracciones o identificar a los famosos asistentes a la boda real de hace unos días, las organizaciones de derechos civiles dudan de sus intenciones.  “Si el reconocimiento facial se propaga por las ciudades, constituirá una erosión de la esfera pública”, asegura Véliz. “Parte de la función de las calles, las plazas, los espacios públicos, en particular en las ciudades grandes, es ofrecer un grado de anonimato, un respiro de los espacios privados. Si la policía puede saber quién está en una protesta, esta tecnología será un desincentivo para salir a las calles, y nuestras democracias podrían verse desgastadas”.
Y ahora que ya sabes todo esto, tal vez quieras ir a la pestaña de configuración de Facebook y ver si has activado por accidente, o falta de atención, la opción de reconocimiento facial, no vaya a ser que te apetezca desactivarla.


lunes, 28 de mayo de 2018

Los adolescentes religiosos piensan más en el sexo que el resto (y lo pasan peor)

¿Qué es lo que ocurre en nuestro cerebro cuando intentamos no pensar en el sexo? Justamente lo contrario...
"No pienses en el elefante rosa”. ¿Te suena la frase? Se usa a menudo en Psicología para explicar cómo conseguir que alguien piense en algo concreto diciéndole justamente lo contrario: que no lo haga. Y lo mismo ocurre cuando tratamos de no pensar en algo que nos preocupa mucho…
En esta teoría es en la que se basa el estudio "God, I Can't Stop Thinking About Sex! The Rebound Effect in Unsuccessful Suppression of Sexual Thoughts Among Religious Adolescents" (“¡Dios, no puedo dejar de pensar en el sexo! / El efecto de rebote en la represión de los pensamientos sexuales entre adolescentes religiosos”), en el que Yaniv Efrati, del Beit Berl College, asegura que los adolescentes religiosos terminan sintiéndose realmente mal por pensar en el sexo y sufren por ello.
El estudio se basa en tres encuestas. La primera, realizada a 661 jóvenes, mostró que los adolescentes religiosos están más preocupados por el sexo que los no religiosos. La segunda, en la que participaron un total de 522 personas, señalaba que la preocupación por el sexo influía en el bienestar de los adolescentes religiosos, que llegaban a sentirse culpables y avergonzados. Y la última, realizada a un grupo de 317 jóvenes, reflejaba que los adolescentes religiosos se sienten culpables por pensar en el sexo al tiempo que muestran comportamientos sexuales más compulsivos.
"En mi opinión, el estudio refleja la compleja realidad de los adolescentes religiosos. Parece que el público religioso debería examinar sus formas con respecto a la importancia del discurso y la capacidad de participar en la sexualidad y la educación sexual, incluso en las primeras etapas de la adolescencia. Es muy importante que la sociedad religiosa discuta la sexualidad y la trate de manera correcta al comienzo de la adolescencia para prevenir el desarrollo de la conducta sexual compulsiva”, aseguraba Efrati.
Por otra parte, las respuestas de los padres hacia temas como la pornografía y la masturbación juegan un papel clave en el desarrollo sexual compulsivo.
"No sería prudente decir que las personas religiosas tiene un comportamiento sexual más compulsivo que los no religiosos", añadió Efrati. "En el campo de la terapia, veo que las personas religiosas reportarán que tienen un comportamiento sexual compulsivo cuando en la práctica no lo tienen. Se definen a sí mismos como tales debido a los sentimientos negativos (de vergüenza y culpa) provocados por el conflicto en el que viven: sexualidad versus religión”, señala Efrati.
Efran enfatiza la importancia de discutir la sexualidad de manera correcta en la sociedad religiosa, durante e incluso antes de la adolescencia. Esto mejorará sin duda el bienestar de los adolescentes.
Fuente: IFL Science