sábado, 29 de agosto de 2015

Por qué hombres ‘hetero’ tienen sexo con otros hombres

No les llame gais, llámelos heterosexuales flexibles. Están tan seguros de su identidad que no les importa de vez en cuando experimentar cosas diferentes


Sí, ha leído bien: hombres que tienen sexo con otros hombres y no son homosexuales. Resulta más habitual de lo que algunos puedan pensar. La cosa es bien simple: un hombre heterosexual conoce a otro (en un bar, a través de una red social de contactos, da igual cómo) y deciden darse un revolcón. Es más, lo encuentran satisfactorio. Después, cada uno sigue con su vida perfectamentehetero, sin que el encuentro les haga dudar de su orientación. ¿Qué mueve a algunos varones a estas prácticas? Y, ¿por qué es incorrecto catalogarlos como gais?
En nuestros días, la aceptación de la diversidad sexual es mucho mayor que en el pasado. “A medida que hay una mayor tolerancia todos salimos un poquito de nuestros armarios”, sostiene Joan Vílchez, psicólogo clínico, psicoterapeuta y sexólogo. “Hombres que no acaban de sentirse muy satisfechos pueden tener la ocasión de tener relaciones con otras mujeres, con un hombre o probar ciertas prácticas que en otros tiempos estaban más censuradas”. Para Juan Macías, psicólogo especializado en terapias sexuales y de pareja, “conceptos como heteroflexible o heterocurioso están permitiendo a los hombres explorar su sexualidad sin necesidad de cuestionar su identidad como heterosexuales”. Por otro lado, Internet facilita el contacto, que puede ser virtual o físico. 

La orientación sexual está construida socialmente, son categorías rígidas y excluyentes, con implicaciones que afectan a la identidad individual y social
Juan Macías, psicólogo
A los especialistas les parece lo más natural del mundo, parten de la premisa de que una cosa es la orientación sexual de un individuo y otra las prácticas que este lleve a cabo. “La orientación sexual”, explica Macías, “está construida socialmente, son categorías rígidas y excluyentes, con implicaciones que afectan a la identidad individual y social”. Forzosamente, uno debe encajar en alguna de estas tres clasificaciones: heterosexual, homosexual o bisexual. En cambio, “la práctica sexual es más flexible y más libre, es un concepto descriptivo. Se abre un espacio tremendamente sano en el que la exploración del deseo se libera de la identificación con una orientación sexual”,explica Macías.
Es tan natural que viene de lejos. Que un hombre emparejado con una mujer tuviera un amante no era inusual en la antigua Roma. Por no hablar de las que se montaban en las bacanales. Y jóvenes de todas las épocas han recurrido a pasatiempos de difusa carga sexual. “En la adolescencia es bastante común que haya juegos de cierta genitalización: a ver quién mea más lejos, a ver quién la tiene más grande, hay tocamientos…”, indica Joan Vílchez. “No dejan de ser incursiones homosexuales, pero todavía predomina el modelo heterosexual y se realizan desde la transgresión propia de la juventud”, señala el psicólogo.

Un nuevo modelo: SMSM

En 2006, un estudio sobre la discordancia entre comportamiento sexual e identidad sexual realizado por investigadores de laUniversidad de Nueva York (EE UU), halló que 131 hombres de los 2.898 analizados admitían tener relaciones con hombres pese a definirse como heterosexuales. En opinión de los expertos, representaban a un 3,5% de la población. Desde hace años, los médicos emplean las siglas HSH para referirse al conjunto de hombres (heteros o gais) que tienen sexo con hombres. Pero, recientemente, ha aflorado otro acrónimo más preciso para definir a este grupo: SMSM (straight men who have sex with other men, hombres hetero que tienen sexo con otros hombres). Portales web como Straightguise.com están consagrados a abordar el tema. 
El pasado julio se publicó en EE UU el libro Not gay: sex between white straight men (No gay: sexo entre hombres blancos heterosexuales),en el que la profesora Jane Ward, de la Universidad de California, se hacía este planteamiento: una chica hetero puede besar a otra chica, puede gustarle hacerlo y aun así se la sigue considerando hetero;incluso su novio puede animarla. Pero, ¿pueden los chicos experimentar esa fluidez sexual? ¿O besar a otro chico significa que son gais? La autora cree que estamos ante un nuevo modelo de heterosexualidad que no se define como lo opuesto o la ausencia de homosexualidad. “La educación de los hombres ha sido bastante homofóbica. Se les ha hecho creer que es antinatural tener esos impulsos hacia otros hombres”, explica Joan Vílchez. 

Probando, probando


El perfil más extendido es el del explorador sexual: aquel a quien le gusta probar cosas nuevas
Las motivaciones, como es lógico, son múltiples. El perfil más extendido es el del explorador sexual: aquel a quien le gusta probar cosas nuevas. “Experimentar una relación homo le resulta novedoso, y aunque le gustase no podríamos decir que es homosexual, sino que le gusta esa práctica”, dice el doctor Pedro Villegas, médico de familia y sexólogo. El psicólogo Joan Vílchez comparte esa idea. “Está muy de moda la bisexualidad, y en realidad todos somos bisexuales: si cierras los ojos te costaría identificar quién te está acariciando, si es un hombre o una mujer. No hay un hombre que sea cien por cien homosexual ni cien por cien heterosexual”, sentencia. 
Otra de las causas es cierto desencanto con las mujeres, frecuente después de algunas rupturas matrimoniales. Joan Vílchez lo explica: “Cuando una pareja heterosexual está en crisis es habitual que algunos hombres sientan que no se entienden con las mujeres, que son incapaces de llevarse bien con ellas y es como que miran para otro lado. Se produce una especie de regresión, se vuelve a un estadio anterior en el que con los hombres se sentían bien juntos, como en la adolescencia. En muchos casos es una necesidad afectiva que sexual real”.
De hecho, para este especialista, a veces estas relaciones eróticas esconden una necesidad de afecto que el hombre no está acostumbrado a expresar: “En los hombres hay mucha tendencia a genitalizar. Entre la cabeza y los genitales tenemos el corazón, que representa los sentimientos, y las tripas, que simbolizan los comportamientos más viscerales y las emociones más intensas, y es como si los hombres hubiéramos aprendido a hacer un baipás:pasamos de la cabeza directamente a los genitales sin acabar de vivir las emociones. A las mujeres, por tanta represión de su sexualidad y miedo al embarazo, les ocurre lo contrario: les cuesta mucho genitalizar. Para un hombre a veces es más fácil hacer eso que descargar emociones más sutiles o decirle a otro hombre: ‘Es que me siento inseguro, tengo miedo, me siento débil, no sé lo que quiero”.

El impulso narcisista

Entre los hombres heteros que se acuestan con hombres también hay muchos narcisistas. “Es aquel a quien le gusta que se fijen en él. Se da mucho en los gimnasios: le agrada despertar admiración y no le importa que provenga de hombres o mujeres”, apunta Eugenio López, psicólogo y sexólogo. Otros simplemente tienen ganas de ligar y acuden a garitos gais de sexo duro porque piensan que allí les resultará más fácil. 
Hay hombres heterosexuales que se enrollan con hombres porque les gusta; otros, porque no les queda más remedio: pensemos en aquellos privados del contacto con mujeres durante largas temporadas (¿eran gais los protagonistas de Brokeback Mountain?) “El ser humano se rige por sus pensamientos”, razona Eugenio López. “Y si cree que está perdiendo su sexualidad por la falta de una mujer, puede reafirmarla con otro hombre. Suelen empezar con un simple roce”. 

Si no hay conflicto, no hay problema

Algunos de estos nuevos heterosexuales han podido sentir este tipo de impulsos en el pasado y no se han atrevido a dar el paso. “Luego llegan circunstancias de la vida que se lo ponen ahí en bandeja y deciden vivirlo, pero eso les genera un conflicto porque por una parte les proporciona placer pero por otra amenaza un poco su estatus y su imagen: ‘¿Soy o no soy?’, se preguntan”, comenta Joan Vílchez. También pueden sentirse confundidos aquellos que llegan al SMSM por la carencia de una figura paterna positiva en su infancia: “A veces, para reforzar su masculinidad, se integran en actividades ‘de hombres’ (fútbol, gimnasio) o tienen contactos sexuales con otros hombres, aunque lo que buscan es sobre todo comprensión y cariño”, agrega Vílchez. Los psicólogos están de acuerdo en que su intervención sobra, siempre que estas experiencias no provoquen un conflicto en el sujeto. “Si a él no le está fastidiando, ahí no hay nada que tratar”, concluye Pedro Villegas.
ElPaís

Razones para eliminar a la carne procesada de nuestra dieta


La mayoría de las personas es consciente de que la carne procesada es mala para la salud. Lo que muchas de esas personas ignoran es realmente cuán nociva es.
Muchas investigaciones han encontrado relaciones entre su consumo y problemas cardíacos o enfermedades como el cáncer. No existe ninguna duda de que la carne procesada contiene muchos químicos que no están presentes en las carnes frescas.
Este artículo ofrecerá una mirada detallada sobre el efecto en la salud que tiene el consumo de este tipo de productos.

¿A qué nos referimos con carne procesada?

La carne procesada es carne que ha sido preservada por métodos como el salazón, curado, ahumado o con químicos añadidos para su conserva.
Estos alimentos están catalogados como carne procesada:
  • Embutidos, salchichas, salame.
  • Tocino, jamón.
  • Carne salada y curada, como la cecina.
  • Carne ahumada.
  • Carne seca, cecina de buey.
  • Carne en conserva.
La carne que ha sido cortada por procesos mecánicos de rebanado y congelada se considera aún sin procesar.

Consumir carne procesada está asociado a un estilo de vida poco saludable:

Como hemos mencionado, el consumo regular de carne procesada está vinculado a efectos muy nocivos para la salud. Y aunque recientes investigaciones hayan arrojado más luz sobre el asunto, la verdad es que esto se sabe hace décadas.
Quizás no sea sorprendente que las personas que consumen carne procesada poseen con mayor frecuencia que otras personas otros hábitos que también son poco saludables. Por ejemplo, fumar diariamente y la ingesta de poca cantidad de frutas y verduras es muy común en este grupo, según descubrieron varias investigaciones.
Justamente este hecho entorpece las conclusiones de los estudios, dado que aunque se han encontrado fuertes vínculos entre el consumo de carne procesada y varias enfermedades crónicas, estas personas suelen mantener en paralelo múltiples hábitos insalubres.

Enfermedades relacionadas a la carne procesada:

La carne procesada está asociada al incremento de sufrir una amplia gama de enfermedades crónicas, estas incluyen:
  • Presión arterial alta.
  • Problemas cardíacos.
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
  • Cáncer de estómago e intestino.
Todos los estudios realizados sobre el consumo de carne procesada en humanos son observacionales. Esto significa que es posible establecer que quienes consumen determinados alimentos tienen más riesgos de padecer ciertas enfermedades, pero no permite precisar el origen de éstas. Aún así, la evidencia es convincente porque los vínculos son fuertes y se observan en cada investigación realizada.
Adicionalmente, también se han conducido investigaciones en animales. Por ejemplo, un estudio en ratas demostró que la carne procesada aumentaba significativamente el riesgo de padecer cáncer de intestino.
A continuación discutiremos algunos compuestos que se encuentran en la carne procesada y se cree favorecen la aparición de algunas enfermedades crónicas.

Nitroso, nitritros y nitrosaminas:

Se trata de un grupo de compuestos químicos que se asocian a los efectos adversos del consumo de carne procesada y podrían ser cancerígenos. Estos están formados por nitrito de sodio, que es agregado como aditivo a la carne por varias razones:
– Preservan el color rojo/rosado de la carne.
– Mejoran el sabor retrasando el enranciamiento.
– Previene el crecimiento de bacterias y por lo tanto disminuye el riesgo de intoxicación.
Nitritos y compuestos relacionados, tales como el nitrato, también pueden ser encontrados en otros alimentos. Por ejemplo, el nitrato puede ser encontrado en altas concentraciones en algunos vegetales, y hasta se considera beneficioso para la salud.
Sin embargo, no todos los nitritos son lo mismo. El nitrito de la carne procesada puede transformarse en un compuesto peligroso conocido como N-nitroso.
En pruebas con animales se ha demostrado que puede favorecer la aparición de cáncer de intestino. Pero en estudios longitudinales en seres humanos, este compuesto parece aumentar el riesgo de padecer cáncer de estómago.

Hidrocarburo aromático policíclicos:

El ahumado de la carne es uno de los métodos de conservación más viejos que se conocen, a menudo se lo combina con otro proceso conocido como salazón, que consiste en la deshidratación del alimento mediante el uso de sal.
Este método de conservación conduce a la formación de sustancias que son potencialmente dañinas, tales como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs).
El grupo de compuestos mencionado se forman cuando se quema la materia orgánica. Se transportan en el aire con el humo y se acumulan en la superficie de productos cárnicos ahumados y carnes a las brasas, a la parrilla o el asado directamente sobre el fuego.
Estos pueden ser formados por:
  • Madera quemada o carbón a leña.
  • El goteo de grasa que se quema sobre una superficie caliente.
  • Carne quemada o rostizada.
La Comisión Europea de Salud advirtió en repetidas ocasiones sobre las propiedades cancerígenas de estos compuestos.

Aminas heterocíclicas:

Las aminas heterocíclicas son una clase de compuestos químicos que se forman cuando la carne o el pescado es cocinado a alta temperatura, por ejemplo al freír o asar en una parrilla.
Por esta razón estos químicos no solo se encuentran en la carne procesada, sino que también en salchichas, tocino frito y hamburguesas de carne.
Se ha probado que las aminas heterocíclicas causan cáncer cuando se administran a los animales en grandes cantidades. Y aunque estas cantidades son muy superiores a las que se encuentran en la dieta humana, numerosos estudios observacionales indican que al comer carne bien cocida se aumenta el riesgo de padecer cáncer de colon, mama y próstata.
El nivel de estos compuestos en la carne puede minimizarse usando métodos de cocción suaves, como freír en fuego lento o cocer al vapor.

Conclusiones:

La carne procesada contiene muchos compuestos químicos que no están naturalmente presentes en las carnes frescas. Muchos de estos compuestos son muy dañinos para la salud y deberían evitarse si uno quiere seguir una dieta saludable. Por este motivo, consumirlos por largos períodos de tiempo (años o décadas) puede aumentar significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas, sobre todo el temido cáncer.
Aunque sería lo ideal, no es realmente necesario que estos alimentos se eliminen por completo de la dieta. Consumirlos ocasionalmente está bien, lo importante es evitar que estos predominen en la dieta y sean consumidos con regularidad.
Por todo lo expuesto, los animo a limitar la ingesta de alimentos procesados tanto como sea posible y en su lugar nutrir la dieta de alimentos frescos. A la larga, tu cuerpo te lo agradecerá!

Las aves tropicales crecen más lento como estrategia anti-depredadores

¿Por qué los pájaros cantores de las regiones tropicales crecen más lento cuando el riesgo de depredación en el nido es alto? Esta pregunta es la que condujo a Thomas Martin, investigador de la Universidad de Montana (EE UU), a comparar el crecimiento de los pichones de 30 aves de regiones templadas y tropicales. La respuesta está en el comportamiento de los progenitores y la descendencia para minimizar la mortalidad de las crías.


A la izquierda, una pollada de zorzal hermitaño (Catharus guttatus) de las regiones templadas. A la derecha, una nidada de Eurilaimo de Whitehead (Calyptomena whiteheadi) endémico de la isla tropical de Borneo. / Thomas Martin
La depredación de las crías de pájaro durante los primeros días que abandonan el nido suele ser bastante alta debido a que todavía no han desarrollado del todo sus alas. Por este motivo, los pichones que crecen en nidos más seguros, al abandonarlo, vuelan mejor.
Sin embargo, durante el tiempo que pasan en el nido también son muy vulnerables a sus predadores. Thomas Martin, al cuestionarse este ciclo vital de los pájaros, investigó las tasas de crecimiento de 20 especies de pájaros cantores de Arizona (EE UU), Malasia y Venezuela para ver qué rasgos reducen su riesgo de mortalidad.
“Un paradigma mantenido durante mucho tiempo es que las aves tropicales crecen por lo general más lentamente que las de zonas templadas”, comenta a Sinc el Martin.
Tasas de depredación en el nido
La paradoja, según el científico, es que los pájaros tropicales tienen tasas muy altas de depredación en el nido por lo que un desarrollo lento, evolutivamente, sería perjudicial para su especie. “La respuesta es que, en realidad, crecen de forma distinta a las de las regiones templadas”.
Según el estudio, las aves tropicales tienen en desarrollo de masa corporal más lento que las especies de otros climas. Sin embargo, desarrollan más sus alas por lo que pueden volar mejor cuando abandonan el nido que sus parientes.
Además de esto, las estrategias de las especies en su historia de la vida también implica a los progenitores en  la supervivencia de su descendencia. “Resultan clave el número de pichones que hay en cada nidada”, explica el experto.
Diferentes nidadas
“Las aves tropicales tienen menos crías en nidos más confortables y dedican más tiempo y recursos al cuidado de sus crías”, comenta Martin que añade que los de climas templados, por el contrario, “tienen más crías y disponen de menos recursos que proporcionar a su descendencia”.
Esto, según el estudio, conduce a una tasa mayor de supervivencia en la forma adulta de los pichones tropicales que los templados.
“Las estrategias que se llevan a cabo en el crecimiento de las crías de aves son mucho más complejas de lo que se presuponía e implican tanto a pichones como a sus progenitores”, concluye el autor de la investigación.
Referencia bibliográfica:
Thomas E. Martin. “Age-related mortality explains life history strategies of tropical and temperate songbirds”.Science. Doi: 10.1126/science.aab2012 27 de Agosto de 2015

viernes, 28 de agosto de 2015

Sasha Grey te muestra cómo sería una película porno sin sexo


¿Te imaginas una película porno sin sexo? Sasha Grey nos muestra cómo quedan entonces sus brillantes argumentos.

Pillan a sacerdote budista de 60 años robando bragas. Sus zapatos de tacón le impidieron escapar


Es lógico que, al llegar a los 60 años, un hombre quiera compartir su conocimiento con las generaciones más jóvenesIncluso puede sentirse obligado a hacerlo, sobre todo si su profesión es dar lecciones sobre la vida.
Eso podría haber decidido a Shoden Yamazaki, ex sacerdote principal del templo Choshoji budista en la prefectura de Akita. Ciertamente, la lección que afirma que quería difundir, "Si usted no tiene cuidado, la gente podría robar su ropa interior," es muy valiosa.
Sin embargo, para ser un buen profesor hay que tener cuidado de cómo entregas el mensaje, no siempre es buena idea dar uno mismo el ejemplo a evitar. Para advertir a la gente acerca de que cuide la seguridad de su ropa interior al tenderla, vestirse con una falda y tacones altos, y dedicarse a robar sujetadores y bragas, probablemente no es el mejor método, al menos atendiendo a lo legal, por eso Yamazaki ahora se encuentra a la espera de juicio por robo de ropa interior.
Esta no es la primera vez que Yamazaki, de 60 años de edad, está en el lado equivocado de la legislación anti-robo de ropa interior. Durante la investigación, salió a la luz que él comenzó a robar la ropa interior de las niñas de la escuela primaria superior a la edad de 19. Continuó estas actividades incluso después de casarse (a diferencia de los católicos, los sacerdotes budistas en Japón pueden casarse ), hasta que lo pillaron robando bragas a la edad de 29 y decidió tomarse un descanso de cinco años en sus actividades delictivas.
Empezó de nuevo a la edad de 34, pero aparentemente logró mantener sus perversiones lo suficientemente ocultas puesto que en 2006 asumió el cargo de sumo sacerdote en el templo Choshoji. Uno pensaría que las responsabilidades adicionales le dejarían menos tiempo para agarrar las bragas de extraños colgando de los balcones para que se sequen, pero de acuerdo con la fiscalía, Yamazaki añadió una nueva variante, y desde hace cuatro años se vestía como una mujer para sus excursiones de robo.
Los fiscales afirman que el 16 de junio Yamazaki salió de su casa en Yurihonjo en coche, parando en Kitagami para ponerse una falda y tacones altos. Luego siguió hasta Akita, la capital de la prefectura, y encontró el sujetador y bragas de una mujer adulta secándose fuera de un apartamento del primer piso alrededor de las 23:30
Aprovechando la oportunidad, los fiscales dicen que Yamazaki se apropió de la ropa interior de la mujer. Se habría salido con la suya de no ser por la indiscreción de sus tacones. Desde el interior del apartamento, el marido de la dueña de la ropa oyó el chasquido del calzado en el pavimento. Al detectar la sospechosa figura de Yamazaki, el marido gritó "¡Hey!", A lo que Yamazaki hábilmente respondió "Disculpe, me he equivocado!" Su ardid probablemente habría sido más eficaz si, vestido como estaba con ropa de mujer, él no hubiera usado la forma masculina en japones del pronombre 'me', pero todos nos puede la presión a veces.
Al descubrir el disfraz el marido llamó a la policía, mientras los tacones impedían al sacerdote una rápida huida. Yamazaki fue detenido, después de lo cual renunció a su posición como sacerdote jefe de Choshoji.
El juicio de Yamazaki se abrió el 24 de agosto, durante la cual afirmó que:
"Es peligroso dejar secar la ropa interior al aire libre en la noche, robé la ropa interior de la víctima para enseñarle eso."
El fiscal respondió con la pregunta obvia "¿No es una forma un poco rara de dar lecciones?", Porque cuando el propio acusado usa palabras como "robé" y "víctima" para describir el incidente, está dejándote el trabajo hecho.
La esposa de Yamazaki también subió al estrado, declarando:
"Yo sabía que mi marido se dedicaba a esas cosas de joven, pero no imaginé que todavía le interesara. Creo que el estrés es una de las causas ".
La fiscalía solicita un año de prisión para Yamazaki, mientras que la defensa pide una condena condicional, basándose en que el acusado sigue tratamiento psicológico por sus antecedentes como delincuente sexual.
Fuente: Sankei Noticias

Resuelven el enigma de los cipreses que resisten incendios

  De los más de 940 cipreses mediterráneos de la plantación del proyecto CypFire en Andilla, Valencia, sólo el 1,27% entró en ignición en el incendio de 2012. Todas las otras especies se calcinaron.
Los investigadores españoles Bernabé y José Moya no podían creer lo que estaban viendo.
Más de 20.000 hectáreas de bosque calcinadas. Y en el medio de la devastación, un grupo de cipreses verdes y erguidos.
Cuando el fuego destruyó una plantación experimental en Andilla, en la provincia de Valencia, en 2012, los científicos se propusieron descubrir el "misterio" de los cipreses.
"Cuando nos desplazamos a la dantesca escena en aquel trágico verano de 2012, nos asaltaba una gran tristeza y pesar. Estábamos conmocionados ante las dimensiones de la devastación", dijo a BBC Mundo el botánico Bernabé Moya, quien llegó al sitio del siniestro con su hermano José, licenciado en ciencias ambientales, ambos del Departamento de Árboles Monumentales de la Deputación de Valencia.
Pero anécdotas e indicios previos apuntaban a la peculiar resistencia del ciprés mediterráneo.

Ciprés mediterráneo variedad horizontalisImage copyrightgentileza Bernabe Moya
Image captionEl nuevo estudio se basó en el ciprés mediterráneo variedad horizontalis, en la que las ramas se insertan al tronco entre 45 y 90 grados. También es resistente a un devastador hongo.

"Las observaciones acumuladas a lo largo de los años nos hacían albergar la esperanza de que algunos cipreses habían sobrevivido".
"Al llegar, comprobamos que toda la vegetación circundante formada por encinas, robles, pinos carrascos, pinos rodenos, enebros etc, característica del bosque mediterráneo, estaba completamente calcinada. Pero únicamente el 1,27% de los cipreses mediterráneos había entrado en ignición".
Bernabé y José Moya son dos de los autores de un nuevo estudio que finalmente da respuesta al enigma de los cipreses, luego de tres años de investigaciones de científicos en España e Italia.
El estudio acaba de ser publicado en la edición de este mes de la revista científicaJournal of Environmental Management.

Tests de inflamabilidad

El nuevo estudio demuestra la resistencia del ciprés mediterráneo (Cupressus sempervirens) frente al fuego y su posible aplicación como barrera cortafuego ante los devastadores siniestros que afectan el Mediterráneo.

Pruebas de inflamabilidad Image copyrightgentileza Bernabe Moya
Image captionLas pruebas de inflamabilidad se realizaron en dos laboratorios, el del INIA-CIFOR en España, y el del Instituto para la Protección Sostenible de las Plantas, en Florencia, Italia, (IPSP-CNR).

Más de 269.000 incendios, en su mayoría producto de la actividad humana, fueron reportados entre 2006 y 2010 en la región, con más de dos millones de hectáreas de bosque destruidas, según la FAO.
El trabajo internacional es el primero que utiliza tests de laboratorio con una variedad de técnicas no sólo en vegetación muerta o seca, sino en hojas y ramas verdes finas vivas.
Las pruebas fueron desarrolladas en dos laboratorios considerados centros de referencia en incendios y el estudio del ciprés, el laboratorio del Departamento de Selvicultura y Gestión de Sistemas Forestales del INIA-CIFOR en España, y el laboratorio del Instituto para la Protección Sostenible de las Plantas, en Florencia, Italia, (IPSP-CNR).
"En el pasado esta especie no fue estudiada en profundidad o se utilizaron sólo unos pocos parámetros", dijo a BBC Mundo Gianni de la Rocca, investigador del IPSP.

Contenido de humedad

Las pruebas en hojas y ramas vivas revelaron un elemento clave: su alto contenido en humedad (84-96%) durante el período estival, lo que retrasa su entrada en ignición.

Image copyrightgentileza Bernabe Moya
Image captionBernabé y José Moya, del Departamento de Árboles Monumentales de la Deputación de Valencia. "Cuando nos desplazamos a la dantesca escena en 2012, nos asaltaba un gran pesar. Pero albergábamos la esperanza de que algunos cipreses habían sobrevivido"", dijo a BBC Mundo Bernabé Moya.

"A mayor contenido en agua las plantas presentan una mayor resistencia a las llamas", explicó Bernabé Moya.
Bernabé Moya explicó a BBC Mundo que "el tiempo de ignición de las partes vivas del ciprés mediterráneo es entre 1,5 y 7 veces superior, en los tests de laboratorio, al de otras especies forestales mediterráneas como la encina, el enebro común y el pino rodeno".
Además, debido a las dimensiones reducidas de sus hojas, "la hojarasca que genera el ciprés en suelo es muy compacta. La circulación de aire en su interior es menor que en otras especies, como la pinocha de los pinos".
Y esta capa densa y compacta de hojarasca también "actúa como una 'esponja' que retiene humedad", según Della Rocca.

Arquitectura de la copa

Los científicos usaron genotipos seleccionados de una variedad de ciprés mediterráneo, Cupressus sempervirens var. horizontalis, que es resistente a una enfermedad conocida como "chancro del ciprés" causada por el hongo Seiridium cardinale.

Recogiendo muestras de hojarasca de ciprés en la parcela del proyecto CypFire. Image copyrightgentileza Bernabe Moya
Image captionRecogiendo muestras de hojarasca de ciprés en la parcela del proyecto CypFire. La hojarasca es compacta, con menor circulación de aire, y funciona como una esponja que retiene humedad.

"Esta pandemia es una amenaza muy peligrosa al ciprés. Hace que mueran grandes porciones de la copa y haya exhudaciones de resina del tronco y las ramas", explicó a BBC Mundo Della Rocca.
A diferencia de otras variedades de ciprés mediterráneo, en el horizontalis "las ramas se insertan en el tronco con ángulos de entre 45 y 90 grados", señaló Bernabé Moya.
Esto significa que la vegetación muerta usualmente no queda atrapada.
Por otra parte, "la forma de la copa del ciprés es densa y homogénea, lo que dificulta la circulación de aire, como queda evidenciado con la reconocida función de cortavientos del ciprés mediterráneo en la agricultura."

Desde la Patagonia a California

¿Podría el ciprés mediterráneo ayudar a combatir incendios en otras partes del mundo, como la Patagonia en Chile y Argentina, o California?

Seto de Cupressus sempervirens con combustible fino, muerto y seco originado por podas y falta de limpiezaImage copyrightgentileza Bernabe Moya
Image captionVegetación muerta en un seto de ciprés. Los ciudadanos deben limpiar la vegetación muerta que se acumula por podas reiteradas, más allá de la especie, según Moya.

De acuerdo a Bernabé Moya, la especie "posee una gran plasticidad".
"Puede vivir en todo tipo de suelos excepto en los encharcados, así como sobre sustratos pobres y degradados, y crece dese el nivel del mar hasta más de 2.000 metros de altura".
Moya recuerda que la especie fue introducida hace siglos en América Latina donde se ha adaptado a muchas regiones.
"No tiene dificultades para crecer en las zonas de clima mediterráneo y templado de California, Chile y Argentina".
"Lo primero que habría que hacer es llevar a cabo estudios para determinar el grado de adaptabilidad e idoneidad de las diferentes variedades de ciprés mediterráneo a las condiciones locales y proceder a establecer parcelas experimentales".

Primeras plantaciones

El estudio europeo concluye que plantaciones con variedades seleccionadas de cipreses podrían ser una herramienta nueva y alternativa para contrarrestar el riesgo de incendios forestales en lugares con mayor riesgo, como las áreas de contacto entre bosques, zonas agrícolas o zonas habitadas, donde se producen focos de incendio con mayor frecuencia.
Como resultado del trabajo internacional, la región de la Toscana en Italia incorporó al ciprés mediterráneo en el listado de especies forestales idóneas para su uso en la lucha contra incendios forestales.

Variedades seleccionadas de ciprés mediterráneo var. horizontalisImage copyrightgentileza Bernabe Moya
Image captionProducción de variedades seleccionadas de ciprés mediterráneo var. horizontalis por el IPSP en Florencia. Las primeras plantaciones de barreras cortafuegos del Sistema Ciprés en España con estas variedades tendrán lugar en el otoño.

Y en España, "desde el Departamento de Árboles Monumentales y junto con el Departamento de Brigadas Forestales de prevención de incendios forestales de la Diputación de Valencia, IMELSA, llevaremos a cabo las primeras plantaciones de barreras cortafuegos del Sistema Ciprés en el país a lo largo de este otoño", señaló Moya.
Otra aplicación importante del estudio, según el investigador, es que los ciudadanos pueden contribuir a incrementar la protección de sus propiedades frente al fuego.

Generaciones futuras

La resiliencia del ciprés mediterráneo muestra para Moya que "la naturaleza tiene la respuesta a muchos de los problemas que enfrentamos".

Ciprés monumental en el Bosque de Tavri, Montañas Blancas, Creta, Grecia.Image copyrightgentileza Bernabe Moya
Image caption"La naturaleza tiene la respuesta a muchos de los problemas que enfrentamos", asegura Bernabé Moya. Ciprés monumental en el Bosque de Tavri, Montañas Blancas, Creta, Grecia.

Pero el estudio también apunta a la necesidad de tomar medidas urgentes.
Para el botánico español, "la vulnerabilidad de las masas de vegetación frente a los incendios está relacionada con la falta de información a la población, de apoyo a la investigación y al abandono del mundo rural, una situación que se agravará con el cambio climático".
Muchos problemas como la desertificación, los incendios forestales, la pérdida de biodiversidad y el abandono del medio rural pueden revertirse con la plantación y el cuidado de bosques, según Moya.
"Es urgente que la humanidad se tome en serio estos problemas".
"La lucha contra los incendios es un esfuerzo de todos. Se lo debemos al bosque y a las generaciones futuras".
BBC