miércoles, 2 de diciembre de 2015

Así será el nuevo edificio más alto del mundo

Los arquitectos afirman que será la primera «ciudad vertical» del mundo

Cuando el ser humano empezó a construir edificios, no tardó en comprender que debía buscar maneras de conseguir que fuesen lo más altos posible. El motivo es simple: a mayor altura, mayor aprovechamiento de la parcela de suelo que cada construcción ocupa. En la actualidad, el que más se acerca al firmamento es el imponente rascacielos Burj Khalifa de Dubai, con sus casi 830 metros. El mismo arquitecto que lo ideó trabaja en la Kingdom Tower, que romperá en Arabia Saudita la barrera de los 1000 metros aproximadamente en 2019. Pero un nuevo proyecto pretende superar a ambos y convertirse en el nuevo techo del mundo. Hablamos de la torre «The Bride», que estará situada en Irak.
Se prevé que este gigante, que hemos conocido gracias al blog InHabitat, alcance los 1.152 metros de altura. O lo que es lo mismo: más de un kilómetro de estructuras hacia el cielo. Estará en la segunda ciudad más grande del país, en Basora, a orillas del Golfo Pérsico. Pero tanto por sus espectaculares dimensiones como por sus características, los expertos comienzan a referirse a él ya no como edificio, sino como la primera ciudad vertical del planeta. Finalizar la obra costará al menos una década de trabajo: no se espera su inauguración antes del año 2025.

Uno de los objetivos más ambiciosos propuestos por AMBS Architects, la empresa que dirige el proyecto, es que sea completamente sostenible. La fachada exterior estará cubierta por paneles solares, a fin de que pueda producir tanta energía como necesite para mantener su actividad. Aunque la torre central rebasará los 1.150 metros de altura, lo cierto es que 'The Bride' será un complejo integrado por cuatro construcciones, que acumularán más de un millón y medio de metros cuadrados de superficie útil.
¿Y qué habrá en todo ese espacio? Justificando su apodo de 'ciudad vertical', ofrecerá cuantos servicios puedan imaginarse. Los planes incluyen áreas residenciales, zonas comerciales, oficinas, hoteles, parques, jardines... e incluso su propio tranvía interior. "En la torre 'The Bride' será posible pasear en los pisos bajos, pero también podremos ir de compras o comer algo varios cientos de metros sobre el nivel del mar. Miles de personas disfrutarán de ella", presumen desde AMBS Architects.
Desde el abrumador edificio caerá una especie de velo, una marquesina acristalada que proporcionará sombra a una enorme área a su alrededor. No es una cuestión irrelevante: en Basora los termómetros pueden marcar más de 50º de temperatura durante los meses más cálidos del año. Según los impulsores de la iniciativa, esta construcción vertical permitirá que las tierras fértiles de las proximidades puedan seguir cultivándose como hasta ahora. La civilización moderna ya no se expande en la tierra, sino hacia el firmamento.

Crean ventilador gigante que convierte el CO2 en combustible


Carbon Engineering, una startup canadiense, ha diseñado unos ventiladores gigantes capaces de atrapar el CO2 del aire para, después, convertirlo en combustible
Aunque es cierto que las plantas realizan un proceso similar de forma natural, no existen suficientes árboles hoy en día para solucionar el problema existente con el cambio climático. Además, se estaría utilizando tierra necesaria para la agricultura.
Por eso, estos ventiladores gigantes que convierten el CO2 en combustibleson un remedio de lo más eficiente y productivo, ya que podrían ubicarse en zonas desérticas donde no supusieran ningún problema para los cultivos.





La iniciativa ha llamado la atención de Bill Gates, y no es para menos, ya que sería capaz de absorber el equivalente de la contaminación emitida por 15 vehículos al día, es decir, unos 100 kilos de dióxido de carbono cada 24 horas.
Pero, ¿Cómo funciona? Esta tecnología extrae aire con un líquido que absorbe carbón y, que a su vez, atrapa hasta el 80% del CO2 para convertirlo en una especie de sal. 
El dióxido de carbono capturado se conserva bajo tierra, y se usaría en la industria petrolera para fabricar "crudo de bajo carbono" o convirtiéndolo en combustible sintético de bajo carbono, que podría sustituir, por ejemplo, al de un avión.
Carbon Engineering ya está lista para poner en marcha estos ventiladores gigantes capaces de transformar el CO2 en combustible y, si todo va bien, tienen pensado construir su primera planta comercial en 2017. 
Sus creadores aseguran que esta tecnología sería capaz de producir 10.000 barriles de combustible sintético en un año, lo que ayudaría a controlar el cambio climático. 
[Fuente:Fossbytes]

Observan bonobos por primera vez usando herramientas preagrícolas



Científicos han observado por primera vez bonobos haciendo uso sofisticado de herramientas pre-agrícolas de forma similar a lo que se creía exclusivo de las especies del género homo.

"Creo que este estudio romperá nuestra visión parcial como seres humanos en relación con las capacidades inherentes y el potencial de los bonobos y los chimpancés", dice Itai Roffman, del Instituto de Evolución en la Universidad de Haifa (Israel), que llevó a cabo el estudio.

Hace tres años, Roffman ya logró demostrar que dos bonobos --que crecieron en un entorno humanos y habían sido adiestrados en la comunicación con personas-- eran capaces de preparar y usar una variedad de herramientas de piedra propias de los homínidos arcaicos de para llegar a alimentos inaccesibles en contextos naturales.


En el presente estudio, publicado en la revista American Journal of Physical Anthropology, Roffman trató de examinar si diferentes bonobos, en un santuario y un zoológico, eran capaces de llevar a cabo sofisticadas acciones secuenciales en tareas extractivas de planas para alimentarse. Este estudio incluyó a un grupo de ocho bonobos en el parque zoológico de Wuppertal, Alemania, que vivía en condiciones de pleno cautiverio, y un grupo de siete bonobos del santuario Bonobo Hope en Iowa, EE.UU..


Previa Youtube


Ambos grupos fueron presentados a desafíos naturales similares: fueron obligados a llegar a la comida ya sea enterrada profundamente en el suelo (cubierto por una capa de piedras de diferentes tamaños), oculta en el interior de huesos de grandes ungulados (llenos de frutos secos para simular la médula ósea), u oculta en el interior de pequeñas cápsulas. Además de piedras, el investigador también colocó junto a cada uno de estos retos materias primas naturales, como ramas verdes de diferentes tamaños y cuernos de venado.

A los pocos días, los bonobos en el santuario comenzaron a preparar y utilizar las herramientas de trabajo apropiadas de manera deliberada y planificada. Por ejemplo, se dieron cuenta de que para llegar a la comida bajo el suelo debían trabajar en etapas (cadena específica de las acciones) con un conjunto de herramientas. En primer lugar, quitaron la capa de piedras usando sus manos y palos; también utilizaron los cuernos de venado como un rastrillo.

Después de llegar a la capa de suelo, manipularon ramas cortas que utilizaron como una daga para hacer agujeros en la tierra. Luego ampliaron y profundizaron los orificios con ramas más grandes como palas o espadas, mientras que los cuernos de venado fueron utilizados como punzones o azadas. Por último, extrajeron el alimento usando una rama larga como palanca. También utilizaron piedras y astas como martillos para romper los huesos de ungulados y cápsulas, informa la Universidad de Haifa.

Los bonobos del zoológico también se las arreglaron para llevar a cabo las tareas de extracción de alimentos, pero les tomó un mes llegar a este punto. Tuvieron éxito en sus misiones en un número mucho menor de casos y la calidad de su desempeño fue muy inferior al de los bonobos del santuario.

Esta es la primera vez que se obtienen evidencias que demuestran que otra especie distinta de los pre-humanos arcaicos (miembros del género Homo) pueden emplear con destreza las estrategias antiguas de uso de herramientas preagrícolas.
EuropaPress

El sorprendente 4x4 que ya existía en 1920

(El 4x4 de Dodge Brothers en acción)
Los automóviles de hace casi un siglo, esos clásicos que estamos acostumbrados a ver en el cine, parecen tan endebles que van a romperse a la mínima piedra que se encuentren. Especialmente débiles parecen las ruedas, muy delgadas, y esa amortiguación tan de atracción de feria. Pero ya entonces, hace casi un siglo, había algún vehículo que emulaba a los 4x4 actuales rodando por caminos y zanjas y descendiendo pendientes que a mí me costaría bajar a pie.

Ya en 1901 los hermanos Dodge se dedicaban a hacer piezas para la industria automovilística, que entonces era aún incipiente, y con el paso del tiempo se convirtieron en todos unos expertos en ese negocio. De hecho, casi todo lo que formaba un Ford provenía de la fábrica de los hermanos Dodge. En 1914 dieron el paso y comenzaron a construir sus propios automóviles, con la visión de hacerlos duraderos y fiables.

En esa época crearon el siguiente vídeo promocional para una creación suya que pretendía salir airoso en cualquier camino, por muy embarrado que estuviera, seguir andado después de volcar y bajar terraplenes como si fuera un caballo. Ese vídeo me lo envió ayer por correo un amigo (gracias Palomar) y es sorprendente, para ser un coche de 1920.


Curistoria.com

martes, 1 de diciembre de 2015

Colombia: la sequía empuja a hipopótamos hambrientos hacia lugares habitados

En la década de los 80, Pablo Escobar importó elefantes, rinocerontes, jirafas, cebras e hipopótamos de África que pastaron y se refrescaron en sus lagos artificiales.
Biólogos colombianos informaron que la sequía hizo que dos hipopótamos llegaran hasta una localidad habitada en busca de comida.
Los animales son descendientes del grupo importado en los años 80 por el capo Pablo Escobar para su zoológico privado cerca de la localidad de Puerto Triunfo en la provincia de Antioquia.
Hipopótamos
Image captionLas autoridades no saben qué hacer con la gran población de hipopotamos que vive en las inmediaciones de la antigua hacienda de Escobar.
Los animales fueron vistos pastando en campos con ganado y deambulando por una población cercana a la ciudad de Medellín.
Se advirtió a los niños que se mantengan alejados de los animales.

Pistolas para sedarlos

Los biólogos explicaron que están esperando la llegada de pistolas de dardos especiales para sedar a los hipopótamos y poder moverlos.
Con el paso de los años, la población de hipopótamos en el rancho de Escobar, la Hacienda Nápoles, aumentó considerablemente y algunos lograron escapar.
Escobar importó elefantes, jirafas y otros animales para su zoológico. Entre ellos había cuatro hipopótamos: tres hembras y un macho.
Hacienda Nápoles
Image captionEn sus días de apogeo, había cerca de 1.900 animales salvajes en la Hacienda Nápoles de Pablo Escobar.
Cuando el rancho fue confiscado a comienzos de los años 90, la mayoría de los animales se repartió entre varios zoológicos del país pero los hipopótamos se quedaron en los lagos de la zona y se han multiplicado hasta sumar más de 60.
Los animales se han reproducido y desarrollado con éxito gracias al clima tropical colombiano, sus ríos y su rica vegetación.
Se los ha visto lejos de la antigua propiedad de Escobar, muy deteriorada desde la muerte del narcotraficante en un tiroteo en 1993.
Por años se ha debatido qué hacer con los hipopótamos y si deben ser sacrificados.
Hipopótamos
Image captionPara evitar el sacrificio de los animales, otra posibilidad es esterilizarlos, pero es un proceso complejo.
Pero, más allá de las complicaciones técnicas y económicas para controlar la situación, algunos colombianos les tienen cariño y se han dado casos de crías adoptadas en hogares como si fueran mascotas.
BBC

3 consejos para alcanzar lo que realmente quieres en la vida

Hay personas que siempre parecen alcanzar lo que se proponen.
¿Conoces a alguien que parece vivir en una buena racha permanente?
¿Te suena ese tipo de persona que hace un comentario aleatorio sobre cómo un día va a dirigir una empresa, o conseguir un ascenso que parece imposible, o hacer que le manden a una misión en el extranjero, y luego, van y lo consiguen, a menudo con todo en contra?
Esta gente hace que parezca muy fácil conseguir lo que uno quiere en la vida. Pero en verdad, es probable que antes hayan conseguido dominar un proceso de pensamiento y un plan de acción.
Estas personas se han convertido en maestros de cómo pedir y así se aseguran recibir lo que quieren. Para ellas, parece que la cualidad les viene de forma natural.
Para el resto de nosotros, hay formas de entrenar el pensamiento para expresar mejor qué queremos y aumentar las probabilidades de que suceda.

Visualizar

Para empezar, uno debe saber exactamente qué es lo que quiere, de forma específica. Los maestros en el arte de pedir siempre saben cómo indicar cuáles son sus deseos de forma articulada y clara, tanto a ellos mismos como al resto.
Jon Staenberg cree firmemente en visualizar los objetivos propios. Como inversor, ha encontrado una forma de conseguir sus grandes metas. Staenberg compara conseguir lo que quieres con preparar una casa que quieres vender.
Hombre señalando hyacia el frente con ambas manos en actitud ganadora.Image copyrightThinkstock
Image captionUno de los consejos para tener éxito es visualizar los objetivos claramente.
La venta es mucho más fácil si la llenas con muebles alquilados hermosos y enciendes un par de velas, en lugar de mostrarla vacía.
"Proporciona la visión. Proporciona el escenario. Tienes que hacerlo, y no asumir que la gente con la que trabajas sabe exactamente qué quieres", dijo.
Y, dice Staenberg, la visión marcha mejor cuando uno se ha tomado tiempo para estar tranquilo y escuchar atentamente sus pensamientos.
Puede llevar muchas horas de deliberación y confrontación con uno mismo saber por qué quieres algo y para qué sirve. Ser honesto contigo mismo es fundamental.
Mano cruzando los dedos
Image captionUno de las condiciones para que un sueño se haga realidad es que uno mismo crea en él.
Luego, tienes que creer que tu sueño se puede hacer realidad. Esta creencia se hará obvia para otros en la forma en la que hablas.
Staenberg, que empezó su carrera en Microsoft pero quería cambiarse al mundo de las inversiones, utilizó esta técnica. Durante sus siete años en Microsoft, plantó las semillas que necesitaba para hacer la transición que había planificado.

Comunicar de forma efectiva

Por supuesto, no es suficiente visualizar tus objetivos, dice Christiae Barho, ‘coach’, entrenadora en comunicación y facilitadora de talleres cerca de Frankfurt.
"A menudo, la gente tiene un cine en la cabeza, en marcha en un círculo eterno", dijo Barho. No son capaces de poner en marcha su plan porque se enfrentan a obstáculos externos, sean reales o percibidos.
Dos personas conversando.
Image captionHay que comunicar claramente lo que uno quiere para encontrar gente que comparta nuestros objetivos..
Puedes salir de este círculo vicioso de manera fácil: habla abiertamente, claramente y efectivamente sobre qué es lo que quieres con la gente que te puede ayudar.
"Cuando conoces tus motivaciones y sabes que tus contrapartes están interesadas, entonces puedes traducir lo que quieres en términos de la otra persona", dijo Barho.
Es más fácil conseguir lo que quieres si ambas partes estás convencidas de que quieren lo mismo, como por ejemplo, liderar un nuevo proyecto. "Se llama establecer el marco del objetivo común".

Adapta tus preguntas

Para mucha gente, llegar al punto de pedir lo que quieren puede ser difícil.
Las normas culturales o los escenarios específicos pueden afectar la manera en la que se desarrolla la conversación, dijo Moritz Ostwald, ‘coach’ ejecutivo basado en Frankfurt.
Mujer haciendo una petición a su jefe.Image copyrightthinkstock
Image captionUno debe estar seguro de sus argumentos para pedir lo que quiere.
En Alemania, por ejemplo, la gente puede dar rodeos sobre temas sensibles por cortesía y son reacios a hacer cualquier cosa que pueda ser percibida como auto-promoción.
Esto contrasta con la reputación que los alemanes tienen de ser gente directa. Pero cuando se trata de venderse a sí mismos, los alemanes pueden ser tímidos, dice Ostwald.
"A la gente le da miedo pedir lo que quieren porque tienen miedo a ser rechazados. En Estados Unidos, pides lo que quieres una y otra vez hasta que lo consigues. Aquí, casi es una ofensa. Que alguien diga "no" a mis ideas, deseos o esperanzas puede tener consecuencias devastadoras", dice.
En muchas culturas asiáticas, es poco frecuente pedir algo a no ser que estés muy seguro de conseguirlo. "La gente no quiere perder la fe, así que ponen más cuidado en tener un argumento y razones de fuerza para pedir algo específico", dijo Ostwald.

Trabajar duro y ser persistente

Los maestros en el arte de pedir no se quedan en visualizar y articular sus argumentos. En el camino, ponen horas de trabajo duro. "Llegar donde quieres no sucede en un segundo. Supone enfrentarse con obstáculos, subir, bajar y quizás crear las entradas", dice Staenberg.
Tras invertir en más de 200 empresas, mucha gente llama a la puerta de Staenberg buscando un comienzo.
A veces los rechaza a propósito, aunque esté impresionado. Su objetivo es ver si la persona vuelve con una idea más refinada o una visión más clara de lo que quiere, sea un trabajo o financiación.
Persona escalando a través de varias sillas.Image copyrightAlamy
Image captionHay que trabajar duro para ascender.
"Quiero saber cómo de comprometido está alguien con su idea y que no es algo aleatorio, la idea del día", dice. Si la persona reaparece con la idea más desarrollada y muestra cómo puede tener éxito, Staenberg es todo oídos.
Esto es lo que Stanberg hizo con su negocio de vinos.
Quería vender su vino en Seattle, pero se le hizo difícil entrar en los menús de los restaurantes allí. Así que se acercó a los chefs locales con la idea de celebrar noches culinarias en espacios para destacar su vino, y les pidió que cocinasen al tiempo.
La idea despegó. Y ahora los chefs consiguen publicidad y Staenberg vende sus Malbecs y otras variedades en eventos en Seattle.
"Si es auténtico y verdadero, conseguirás tu objetivo. El objetivo es el camino. A menudo, la gente no pasa suficiente tiempo a solas consigo misma para contemplar el objetivo".
Lee la historia original en inglés en BBC Capital

Los cinco barrios europeos en los que la Policía no se atreve a entrar

  • Casi todos los grandes ataques que ha sufrido Europa han estado conectados con el barrio belga de Molenbeek, incluidos los sufridos en París el 13N.
  • El barrio de Secondigliano está controlado por la Camorra y durante muchos años batió el récord mundial de homicidios por habitante.
Molenbeek considerada una de las cunas del yihadismo que atenta en Europa
Son barrios donde la ley general no se tiene en cuenta, donde a menudo los más fuertes son los que controlan la vida de los que allí viven y donde la Policía no se atreve ni a entrar, si no es armada hasta los dientes y bajo circunstancias muy excepcionales.
No se trata de zonas deprimidas de África o incluso de América Latina. Son distritos europeos que por la droga, las bandas y, ahora, el yihadismo se han convertido en zonas de exclusión para todos aquellos que no pertenezcan a su mundo.
Estos son los 5 barrios más peligrosos de Europa:

Molenbeek (Bélgica)

Los recientes atentados de París han sacado a la luz un oscuro 'secreto' de Bruselas: Molenbeek es un barrio "que las autoridades no controlan", según el propio ministro del Interior belga, Jan Jambon.
Este barrio situado en el centro de Bruselas se ha convertido con el paso de los años en un gueto musulmán, un pequeño Marruecos en el corazón de Europa. Viven 100.000 personas, principalmente, turcos y marroquíes de segunda y tercera generación. Allí se ubican hasta 22 mezquitas de distinto tamaño. De ahí, que cada día, cinco veces, en las calles de este barrio se escuche la llamada a la oración.
Los vínculos del barrio con los extremistas islámicos se remontan a varias décadas atrás. Bassam Ayachi fundó el Centro Islámico Belga (CIB) en Molenbeek a principios de la década de 1990, una organización que apoyó los puntos de vista radicales pro al Qaeda y reclutó combatientes yihadistas. El 11-M también tiene una conexión con Molenbeek, se trata de Youssef Belhadj.
En la capital de Bélgica también se tuvo lugar el atentado en el Museo Judío de Bélgica en el que Mehdi Nemmouche, un ciudadano francés radicalizado que había pasado un año en Siria, atacó a sangre fría.

Además, un vendedor de armas de la ciudad fue arrestado por supuestamente proveer armas a Amedy Coulibaly, el terrorista que atacó un supermercado kosher de París en enero.
El nombre de Molenbeek surgió también durante la investigación delatentado contra el tren Thalys en la ruta Ámsterdam-París a finales de agosto. El autor, Ayoub El Khazzani, abrió fuego con un fusil comprado en Molenbeek.
Roubaix, Francia

Roubaix (Francia) 

Mohameh Khoualed, el supuesto responsable de haber fabricado las bombas y los detonadores que se utilizaron en los ataques de París, ha hecho famosa, una vez más, al área de Roubaix, al norte de la región francesa de Nord-Pas de Calais.
Es una comuna con 100.000 habitantes que se extiende a lo largo de la frontera con Bélgica, país vecino al que se puede acceder desde el casco histórico a pie o en bicicleta. La ciudad más pobre de Francia según diversas estadísticas, es una prolongación de Lille, en la que el 75% de sus habitantes vive en situación de pobreza.
Hasta mediados de los noventa Roubaix era una ciudad que se asociaba a la delincuencia, herencia de la desindustrialización textil y del desarrollo urbano desmedido. Sin embargo, en 1996 una serie de robos y un asesinato perpetrados por siete veteranos de la Guerra de Bosnia y vinculados a grupos que después se asociarían a Al Qaeda cambiaron la suerte de la ciudad: Le Gang de Roubaix introdujo el cariz yihadista.
Rosengård, Suecia

Rosengård (Suecia)

La ocupación en 2008 de una mezquita en el barrio de Rosengard y su desalojo a cargo de la policía sueca desencaderaron violentos enfrentamientos entre los agentes del orden y grupos de inmigrantes musulmanes.
Lanzamiento de adoquines y cócteles molotov, petardos de gran tamaño, artefactos explosivos de fabricación casera, y hasta algún disparo aislado de arma corta fueron habituales.
Sin embargo, según explica un agente de Policía al diario Folkets Nyheter, la realidad de ese barrio es que los agentes prefieren no pasar. "Algunas tareas rutinarias, como pedirle el carné de conducir a un inmigrante se escapan fácilmente de control y se convierten rápidamente en sucesos graves en los que deben intervenir todos los refuerzos disponibles para restablecer el orden. Gracias a los teléfonos móviles muchos “simpatizantes” acuden con celeridad cada vez que debes operar en Rosengard. Si mandas parar un coche para un control de rutina, al instante todo el clan acudirá para oponerse a la Policía", cuenta.
Este barrio se encuentra en Malmö, la tercera ciudad de Suecia, al sur del país, de unos 300.000 habitantes y con una alta presencia de inmigrantes musulmanes de origen libanés, bosnio, iraquí y kosovar.
De este barrio es precisamente originario Jalid al-Yousef, un musulmán nacionalizado sueco de 43 años al que se acusa de financiar a movimientos terroristas como Hamás y las "Brigadas de los Mártires de al-Aqsa", y de reclutar jóvenes decididos a inmolarse en atentados suicidas.
El Príncipe, Ceuta

El Principe (España)

El Príncipe es un enorme arrabal encaramado en unas lomas cercanas a la frontera del Tarajal, que separa Ceuta de Marruecos. Ese hormiguero de callejuelas sin salida, túneles subterráneos y chabolas es el lugar más conflictivo de la ciudad española con mayor índice de delincuencia, según las últimas estadísticas del Ministerio del Interior.
La presión policial obligó hace años a casi todas las bandas de narcotraficantes que lo controlaban a desplazar sus bases de operaciones a Marruecos, pero pronto aparecieron otras bandas criminales que hacían casi imposible el acceso a la Policía: trata de personas, inmigración irregular y, ahora, yihadismo.
Desde el Ministerio del Interior se lleva trabajando desde hace años e investigando las posibles captaciones que se pudieran hacer para la yihad en la zona, al igual que ocurre en otros puntos de España. Pero muchas noches han sido las que los Cuerpos de Seguridad han tenido queenfrentarse a apedreamientos y a los gritos de 'Allahu Akbar' -Alá es grande-.
Porque cuando la Policía Nacional se ve obligada a entrar en esta especie de ciudadela debe hacerlo bien pertrechada de material antidisturbios, ya que es recibida con palos y piedras. Varios vehículos suelen acabar en el taller y algunos agentes en el hospital.
Secondigliano, Italia

Secondigliano (Italia)

Los napolitanos dicen que cuando Oriente Medio se pacifique un poco, Secondigliano volverá a ser el lugar más peligrososo del mundo.
Secondigliano es un barrio Nápoles en el que a los problemas típicos de cualquier barrio de cualquier ciudad deprimida, se une un problema mucho mayor: la Camorra napolitana.
En este barrio impera la ley de las grandes familias mafiosas y es habitual presenciar tiroteos y apuñalamientos. No en vano, Secondigliano alcanzo en los años noventa el récord mundial de homicidios por habitante.
En Secondigliano no entra la policía. Todo el barrio está en poder de la mafia. Cualquier actividad que se vaya a hacer en el barrio pasa por pedirle permiso a la Camorra. Un ejemplo: los motoristas no llevan casco a pesar de estar por ley obligados. ¿El motivo? La mafia quiere ver las caras de la gente que circula en moto para comprobar si son policías y asesinarles antes de que puedan intervenir en los asuntos de la ciudad.
Noticias.LaInformación.com